Ecologistas dicen que subasta petrolera agrieta la credibilidad ambiental de Brasil
Diecinueve de 47 bloques ofertados en la cuenca de la desembocadura del río Amazonas por la Agencia Nacional de Petróleo

Los grupos ecologistas aseguran que la subasta petrolera realizada este martes en Brasil, en la que fueron adjudicadas 19 concesiones en una vulnerable región marina próxima a la desembocadura del Amazonas, agrieta la credibilidad ambiental del país.
La decisión de Brasil de autorizar la explotación de petróleo en esa región vulnerable amenaza corales y la costa amazónica y contradice las propuestas de descarbonización que el país impulsa como organizador de la Cumbre Climática COP30, prevista para noviembre en Belém, afirmaron organizaciones como Greenpeace y WWF.
La estatal brasileña Petrobras, asociada en consorcios en partes iguales con ExxonMobil, venció la subasta por los derechos sobre diez de áreas subastadas en esta región, conocida como Foz do Amazonas, y las otras nueve se las adjudicó un consorcio integrado por Chevron (65 %) y la china CNPC (35 %).
La exploración de petróleo en la región es vista con preocupación por el impacto que un posible derrame podría tener en la zona, considerada de "extrema sensibilidad socioambiental", pues alberga pueblos indígenas y una rica fauna y flora, con manglares, arrecifes de coral y especies en peligro, como el delfín gris y el manatí.
"Esas concesiones contradicen acuerdos climáticos asumidos por Brasil", denunció en un comunicado Greenpeace, organización para la que Brasil debería estar concentrado en acelerar medidas para disminuir la demanda interna por combustibles fósiles e impulsar la transición energética.
"Es alarmante que más del 40 % de las áreas ofrecidas en la Foz do Amazonas (19 de 47) hayan sido concedidas. Al asumir diez de las áreas en consorcio con ExxonMobil, Petrobras se coloca como protagonista de un proyecto político arriesgado que agrieta la credibilidad ambiental de Brasil", afirmó la portavoz de Greenpeace Brasil, Mariana Andrade, citada en el comunicado.
La organización internacional asegura que la crisis climática exige la aceleración del proceso de descarbonización y no su prolongación.
"Al adquirir concesiones en la Foz do Amazonas, Petrobras y las otras vencedoras ignoran las alertas científicas, los riesgos ambientales y el propio Acuerdo de París. Es una apuesta peligrosa en activos fósiles que solo tendrán retorno si el mundo fracasa en la lucha contra el colapso climático", afirmó el líder de transición energética de WWF Brasil, Ricardo Fujii.
Amenaza a ecosistemas únicos
Según WWF, la subasta pone en riesgo una de las regiones más sensibles del planeta, por reunir ecosistemas únicos como el gran sistema de arrecifes de coral de la Amazonía y el 80 % de los manglares de Brasil.
Fujii agregó que la subasta también contradice compromisos climáticos asumidos por Brasil y dijo que la explotación de las concesiones subastadas solo es viable económicamente en caso de que el planeta renuncie a cumplir los objetivos del Acuerdo de París.