×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Tecnología bajo el mar: investigador de clase mundial comparte su experiencia en el Acuario Nacional

Eric Stackpole, pionero en la democratización de la exploración marina, inspiró a estudiantes dominicanos con su experiencia desde la NASA hasta las profundidades del océano con Natgeo y OceanX

Expandir imagen
Tecnología bajo el mar: investigador de clase mundial comparte su experiencia en el Acuario Nacional
Tecnología submarina: Eric Stackpole, uno de los referentes en exploración submarina accesible, fue el invitado de la charla virtual para el Acuario. (FUENTE EXTERNA)

El ingeniero e investigador estadounidense Eric Stackpole, uno de los referentes mundiales en exploración submarina accesible, fue el invitado principal de la charla virtual "Explorando los océanos a través de la tecnología: cómo construir tu propio ROV", organizada recientemente por el Acuario Nacional.

Stackpole, cofundador de la iniciativa OpenROV, compartió su experiencia con estudiantes, docentes y colaboradores del acuario. La actividad se desarrolló de forma virtual y buscó acercar a los jóvenes a las posibilidades de la robótica en la investigación marina.

Tecnología, curiosidad y exploración sin permiso

Stackpole es un ingeniero y experto en robótica submarina con una impresionante trayectoria. Cofundador de OpenROV, ha promovido la creación de vehículos submarinos accesibles, diseñados para ser utilizados no solo por científicos, sino por cualquier persona interesada en explorar el océano.

Bajo su liderazgo, OpenROV ha distribuido más de 5,000 unidades en todo el mundo. También ha trabajado con Sofar Ocean Technologies y ha sido figura clave en la serie de televisión OceanXplorers, producida por National Geographic, BBC Studios y James Cameron.

A lo largo de su carrera ha participado en expediciones científicas en lugares tan extremos como la Antártida, y ha colaborado con instituciones como NASA y Dalio Philanthropies. 

Desde el inicio de su presentación, Stackpole capturó la atención con una descripción fascinante de su "barco soñado": una embarcación equipada con laboratorios seco y húmedo, helicóptero, cámaras de descompresión y un ROV (vehículo operado remotamente) capaz de alcanzar profundidades de hasta 6,000 metros, que además alberga en su interior un ROV más pequeño para misiones específicas.

Esa mezcla de alta tecnología y visión futurista sirvió de punto de partida para uno de sus mensajes más potentes. Según Stackpole, la clave para ser un explorador no es esperar permiso, sino encontrar la manera de ir por cuenta propia movido por la curiosidad.

Explicó que su transición del mundo espacial —trabajó con la NASA diseñando satélites— al marino se debió a una simple pero poderosa verdad: no todos podemos construir un cohete para ir al espacio, pero cualquiera con un bote y curiosidad puede explorar el océano

Expandir imagen
Infografía
Eric Stackpole durante su charla virtual para el Acuario Nacional. (FUENTE EXTERNA)

De OpenROV a Sofar: ciencia accesible para todos

El ingeniero relató cómo fundó OpenROV, una empresa que ha distribuido más de 5,000 unidades de robots submarinos en todo el mundo, permitiendo que escuelas, científicos y ciudadanos puedan acceder a tecnologías de exploración antes reservadas solo a grandes instituciones.

Actualmente, colabora con Sofar Ocean Technologies, desarrollando sistemas como el Smart Mooring, que permite instalar sensores en el fondo del océano para recoger datos en tiempo real sobre temperatura, corrientes y otros factores.

Stackpole destacó que la República Dominicana ya tiene varias de estas plataformas activas y celebró que estudiantes del país puedan estar recibiendo datos desde el fondo del mar en tiempo real. 

Ingeniería hecha en casa

Uno de los momentos más aplaudidos fue la presentación de un microscopio submarino casero diseñado por Stackpole, con capacidad para captar organismos de hasta siete micras. El dispositivo, que puede montarse incluso en una caña de pescar, muestra cómo la creatividad puede superar la falta de grandes presupuestos.

También abordó los retos técnicos en el desarrollo de ROVs: desde la dificultad de transmitir video bajo el agua hasta el problema del peso y la resistencia de los cables umbilicales.

Recomendó diseñar siempre pensando en la iteración. Lo importante, dijo, no es que funcione perfecto a la primera, sino que pueda modificarse fácilmente. En su experiencia, los mejores diseños son los que pueden cambiarse sin miedo. 

Expandir imagen
Infografía
El ROV Trident, desarrollado por OpenROV. (FUENTE EXTERNA)

Ciencia con propósito y aprendizaje desde el error

Más allá de la tecnología, Stackpole hizo énfasis en el valor de tener un propósito claro. Para él, uno de los mayores desafíos en un proyecto ambicioso no es técnico, sino emocional: mantenerse motivado cuando nada funciona.

Contó que, aunque muchas veces las cosas no salen como se espera, una misión que nos apasione es la mejor herramienta para seguir adelante.

También compartió experiencias personales intensas, como una inmersión a pulmón en el lago Tahoe para recuperar una muestra que su robot no podía alcanzar. La presión fue tan intensa que sufrió una hemorragia ocular, pero la experiencia le dejó una valiosa lección sobre los riesgos de la exploración y la importancia de estar bien preparados. 

Un llamado a compartir el conocimiento

La charla cerró con un fuerte llamado a la colaboración y a la cultura de código abierto. Stackpole resaltó la importancia de compartir los diseños, descubrimientos y errores para acelerar la innovación y fortalecer la comunidad científica.

Señaló que, si se quiere salvar el océano, primero hay que verlo, y que la tecnología puede ser nuestros ojos. 

TEMAS -

Guatemalteco con estudios en Ciencias de la Comunicación y amplia experiencia en el campo visual y multimedia. Ha trabajado para varios medios de comunicación en Guatemala y República Dominicana, y sus fotografías han aparecido en importantes publicaciones en diferentes partes del mundo.