×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Pesticidas
Pesticidas

UASD advierte uso de pesticidas ponen en peligro a comunidades y ecosistemas

Afirma que estas sustancias pueden desencadenar "efectos graves sobre la salud de las personas"

Expandir imagen
UASD advierte uso de pesticidas ponen en peligro a comunidades y ecosistemas
La UASD advirtió que el uso indiscriminado y continuo de estos pesticidas perjudica gravemente a organismos benéficos (FUENTE EXTERNA)

La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) advirtió este martes que las fumigaciones en San Francisco de Macorís no solo afectan a las escuelas, sino que también exponen al resto de la comunidad a los residuos de plaguicidas, sustancias que pueden desencadenar "efectos graves sobre la salud de las personas".

A través de un comunicado, la comisión dijo que, "diversas investigaciones han demostrado que los químicos organoclorados y organofosforados pueden asociarse a patologías como alteraciones neurológicas, entre ellas cefaleas crónicas, temblores y problemas de concentración".

Añadió que el impacto de estos plaguicidas también abarca disrupciones endocrinas, como hipotiroidismo y alteraciones del ciclo menstrual, además de problemas reproductivos, como infertilidad y malformaciones congénitas.

"Incluso, algunos estudios han vinculado su exposición con ciertos tipos de cáncer y otros efectos a largo plazo", acotó.

Impacto en el ecosistema

En cuanto a los efectos en la biodiversidad, la UASD advirtió que el uso indiscriminado y continuo de estos químicos perjudica gravemente a organismos benéficos como abejas, anfibios, lombrices, aves y otros invertebrados esenciales para el control natural de plagas y la polinización.

"Al disminuir o eliminar estos agentes biológicos, los cultivos se vuelven más vulnerables a ataques de plagas, generando un círculo vicioso que obliga al uso de dosis cada vez mayores de pesticidas, sin llegar a controlar eficazmente la problemática. Este desequilibrio ecológico incrementa la dependencia de agroquímicos y sus consecuencias nocivas para la salud pública y el medio ambiente", indicó la comisión en nota de prensa. 

Llamado a la acción

La UASD planteó en la nota que las intoxicaciones reiteradas, documentadas en medios de comunicación, junto con la falta de medidas concretas por parte de las autoridades, evidencian un incumplimiento de la legislación ambiental, sanitaria y educativa dominicana.

Ante esta situación, la Comisión Ambiental de la UASD propone una serie de medidas para mitigar los riesgos:

  • Aplicación estricta de sanciones para quienes realicen fumigaciones sin protocolos adecuados, incluyendo multas y clausuras en caso de reincidencia.
  • Creación de un sistema de vigilancia interinstitucional, con inspecciones periódicas a empresas fumigadoras.
  • Uso restringido de plaguicidas altamente tóxicos, bajo estricta supervisión y cumplimiento de normas de seguridad.
  • Promoción de prácticas sostenibles, como el Manejo Integrado de Plagas (MIP), que reduce la dependencia de agroquímicos.
  • Respaldo a las comunidades afectadas, con monitoreo de la contaminación y compensación a las víctimas.
TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.