×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Avispa
Avispa

Detectan avispa polinizadora de árbol que impacta especies endémicas y edificaciones

La presencia de este polinizador indica que estos árboles se están reproduciendo por semillas y no solo por plantación intencional

Expandir imagen
Detectan avispa polinizadora de árbol que impacta especies endémicas y edificaciones
La avispa Platyscapa quadraticeps. (FUENTE EXTERNA)

Investigadores dominicanos confirmaron la presencia en República Dominicana de una avispa que poliniza el árbol Ficus religiosa, una especie exótica que puede desarrollarse sobre plantas nativas o endémicas del país y cuyo crecimiento sobre edificaciones, sobre todo aquellas con valor histórico, puede causar daños irreparables. 

La presencia de la avispa Platyscapa quadraticeps, que es un polinizador específico de estos árboles, significa que estas plantas se están reproduciendo por semillas y no solo por plantación intencional, de ahí la importancia de este descubrimiento.

El Ficus religiosa es un árbol estrangulador de hoja caduca con una altura máxima de 30 metros y se encuentra distribuido en la India hasta el sur de China, Vietnam y norte de Tailandia, también es cultivado en todo el sudeste asiático y Oriente Medio. 

El hallazgo forma parte de las investigaciones plasmadas en la edición número 25 de la revista Novitates Caribaea, del Museo Nacional de Historia Natural. El estudio fue desarrollado por Candy Ramírez, del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.  

Ojo a la Ciudad Colonial 

La investigación detalla que el crecimiento de estos árboles sobre edificaciones con valor histórico puede causar daños irreparables, citando el caso de las edificaciones de la Ciudad Colonial, en donde se han observado estos árboles. 

Al citar trabajos previos, la investigación señala que el avance por techos, paredes y pisos de estas plantas "se hace prácticamente incontrolable y con ello, el deterioro progresivo de los inmuebles". 

Recomiendan la ejecución de estrategias "para la conservación preventiva de los inmuebles que contemple entre otros aspectos la siembra de las especies más apropiadas, especialmente en las partes más viejas de las ciudades".  

Expandir imagen
Infografía
Árbol de Ficus religiosa creciendo en la Plaza de la Cultura ciudad de Santo Domingo. (FUENTE EXTERNA)

Esta investigación se enmarca dentro de la línea de investigación "Descripción, inventario y cuantificación de la biodiversidad de la Hispaniola" del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas Prof. Rafael M. Moscoso (IIBZ) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la cual tiene como objetivo el conocimiento y cuantificación de la biodiversidad de la Hispaniola. 

El Museo de Historia Natural indica que este nuevo número incluye ocho contenidos que consisten en tres artículos y cinco notas cuyas autorías se comparten entre 12 investigadores que representan 10 instituciones de Cuba, Estados Unidos de Norteamérica, México y República Dominicana.

Además del registro de esta especie de avispa, la edición 25 incluye la descripción de una nueva especie de crustáceo para el golfo de México; así como el primer reporte de depredación del molusco Caracolus sagemon por la rata negra (Rattus rattus), en Cuba.

TEMAS -

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.