Más incendios forestales en 2024, pero menos áreas afectadas
En los últimos diez años, el promedio de terreno afectado era de 27 hectáreas, cifra que bajó a 15 durante el 2024
Durante el 2024, la República Dominicana registró 419 incendios forestales, lo que constituyó un aumento del 45 % en comparación con el promedio de los últimos 10 años, que era de 250 anuales, según datos del Programa de Gestión y Manejo del Fuego del Ministerio de Medio Ambiente.
Sin embargo, este incremento no se vio reflejado en la cantidad de terreno lacerada por los siniestros. Gerónimo Abreu, encargado del Programa de Gestión y Manejo del Fuego, sostuvo que, en los últimos 10 años, el promedio del área afectada era de 27 hectáreas por incendio.
"Para el año 2024, eso se redujo a 15 hectáreas por incendio, lo que representa una reducción de un 45 % del área afectada", estimó Abreu, quien atribuyó esta situación a dos factores.
"Hubo factores climáticos, los vientos no fueron tan frecuentes ni tan fuertes", indicó el funcionario. Citó, además, la rápida respuesta de los bomberos forestales en comparación con los años anteriores.
En ese sentido, sostuvo que el año pasado hubo un aumento en la flotilla de vehículos y en el equipamiento para el personal que enfrenta estos siniestros a nivel nacional.
Temporada de fuegos
Recientemente, representantes de los ministerios de Medio Ambiente e Interior y Policía, del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y los principales cuerpos de bomberos del país sostuvieron un encuentro de preparación ante la temporada alta de ocurrencia de incendios, que transcurre desde enero a abril y desde junio a octubre.
Abreu indicó que las autoridades tienen previsto el desarrollo de dos actividades en las que pasarán revista a los eventos del año pasado y ajustarán el plan operativo del Programa de Gestión y Manejo del Fuego correspondiente al 2025.
Lo más reciente
Un siniestro en una zona dentro del Parque Nacional de Valle Nuevo, conocida como Los Limoncitos, en Constanza, fue uno de los primeros incendios forestales reportados por las autoridades a principios de enero de este 2025.
El Programa Nacional de Manejo del Fuego informó en ese momento que alrededor de 300 tareas cubiertas de pasto, arbusto y árboles resultaron afectadas.
Añadió que las causas del incendio fueron actividades para la preparación del terreno para la siembra de aguacate.
De acuerdo con las autoridades, en la jornada para sofocar el fuego participaron cinco bomberos forestales e igual cantidad de comunitarios voluntarios, dirigidos por técnicos del Programa de Manejo del Fuego.
Los cambios
Los bomberos forestales han enfrentado variaciones en el comportamiento de los incendios, debido a cambios en el clima de las montañas dominicanas.
El funcionario medioambiental ha señalado que en los incendios forestales son variables importantes la temperatura, la humedad y la velocidad del viento.
Además destacó cambios palpables en zonas montañosas, como una presencia de mosquitos en áreas donde no se veían tradicionalmente, un indicador asociado al aumento de las temperaturas.
También, se ha observado la expansión desmedida de la yaragua, una planta que, además de actuar como un combustible durante un incendio, "en su época de verdor dificulta que las semillas de los pinos toquen tierra y se expandan en forma natural", explicó Abreu a Diario Libre.