×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Presentan seminario sobre usos del sargazo en el país

Difunden estudio sobre esas algas como generador de energía

Inauguran un laboratorio de servicios ambientales

Expandir imagen
Presentan seminario sobre usos del sargazo en el país
El sargazo ha sido visto como una problemática que impacta sectores como el turismo. (DIARIO LIBRE/ARCHIVO )

Académicos dominicanos, junto a expertos de la Universidad de Calabria, en Italia, presentaron este jueves los resultados de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología que buscaba evaluar si el sargazo podría ser un elemento utilizable para la generación de energía

Los resultados del proyecto, además de la presentación de otros usos que podrían dársele al sargazo, visto durante muchos años como un problema que afecta no solo al turismo, sino a sectores como la pesca, fueron presentados durante el seminario “Sargazo, ¿una oportunidad para la República Dominicana?”, desarrollado por la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (Ufhec). 

Durante la actividad, el doctor Atilio de Frías, investigador principal del proyecto, indicó que el objetivo es “optimizar la producción del biocombustible metano mediante la digestión anaeróbica de una matriz orgánica compuesta de sargazo”, al tiempo que recordó que el metano puede ser empleado como una fuente de energía térmica. 

El especialista manifestó que el hallazgo más importante del proyecto es que el sargazo “por sí solo no produce rendimientos efectivos para el uso de biogás”, y que se requiere de otras matrices orgánicas. Agregó que, tras este descubrimiento, los investigadores buscan determinar cuál es la proporción máxima de sargazo y residuos orgánicos que se puedan usar, de forma que puedan producir rendimientos aceptables de metano. 

En ese sentido, y uno de los resultados del proyecto, en el marco del seminario, fue inaugurado el Laboratorio de Investigación y Servicios Ambientales (LISA), que tuvo un costo superior a los 20 millones de pesos. 

De acuerdo con la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (Ufhec), el proyecto, financiado por el Fondo de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), analizará de forma automatizada el potencial bioquímico de metano de matrices orgánicas a base de sargazo y de otras fuentes biomásicas en el país.

Uso del sargazo en ganadería y agricultura 

En el marco del seminario, el doctor Carlos Sanlley, coordinador de Ingeniería General del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), explicó varios usos que podrían dársele al sargazo, con base en investigaciones hechas por esa institución y actividades realizadas a nivel internacional. 

Para el especialista, el sargazo no debe ser visto como un problema, “sino una oportunidad”. En ese sentido, citó que dichas algas pueden ser empleadas como suplemento alimenticio para ganado, una práctica que, según explicó, ya se desarrolla en países como Canadá, Escocia y Países Bajos. 

Agregó que el sargazo también podría ser empleado para la biorremediación, un proceso que consiste en el uso de microbios para limpiar el agua subterránea y suelo contaminado. En ese sentido, sostuvo que anualmente la República Dominicana importa 1,700 toneladas métricas de carbón activado, elemento muy empleado para el proceso. Indicó que el sargazo podría ser una oportunidad para la extracción de alginatos, para la realización de bioplásticos, además de bioestimulantes y fertilizantes para el uso en agricultura. El doctor añadió que para el 2023 República Dominicana podría tener listo el primer satélite fabricado en el país, que contará con un sistema de cámaras de alta resolución que indicará la fecha, el lugar y la cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. Cada año, toneladas de sargazo llegan a las playas del país. El volumen de estas algas ha aumentado en años recientes, en 2018 se informó que más de 40 playas dominicanas fueron impactadas. Científicos lo atribuyen al cambio climático, que hace los mares más cálidos, y al incremento en el vertido de nutrientes al Atlántico por la agricultura intensiva en Brasil, cuyos residuos son arrastrados por los ríos Amazonas y Orinoco hasta el océano. l

TEMAS -

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.