UASD presenta 21 proyectos de investigación aprobados por el Fondocyt
Las investigaciones abarcan temas ambientales, tecnológicos y educativos, con una inversión superior a los RD$125 millones

Con temáticas que abarcan el monitoreo de cuencas hidrográficas, ecosistemas marinos, educación y gestión de especies amenazadas, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) presentó este martes 21 proyectos de investigación impulsados por la academia y aprobados para acceder al Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Durante el Primer Seminario de Investigación de Proyectos UASD-FONDOCYT, los representantes de la academia señalaron que estas iniciativas representan una inversión que supera los 125 millones de pesos, y destacaron que la universidad estatal es la entidad con mayor cantidad de proyectos aprobados a nivel nacional.
Representantes de la UASD indicaron que la universidad cuenta con más de 200 investigadores y 30 institutos dedicados a la investigación.
"Es oportuno que el país conozca en qué se invierten los recursos públicos destinados a proyectos de investigación, porque uno de los pilares fundamentales es la transparencia", sostuvo Radhamés Silverio, vicerrector de Investigación y Posgrado de la "Primada de América".
Al ser consultado sobre los criterios que aplica la universidad al momento de impulsar estos proyectos, Silverio indicó que se toma en cuenta que estén alineados con la Estrategia Nacional de Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las "necesidades que expresa la sociedad".
Añadió que el mismo Fondocyt establece requisitos que deben estar alineados con las propuestas presentadas.
Durante el seminario, el viceministro de Ciencia y Tecnología, Genaro Rodríguez, sostuvo que la ampliación de la comunicación entre los investigadores es una asignatura pendiente que incluso afecta a técnicos de una misma facultad.
"Este es un momento de integración, en el que cada uno de los investigadores puede ponerse de frente a sus pares para exponer cuál es la propuesta de investigación que le fue aprobada", agregó el funcionario.
Proyectos aprobados
Entre los proyectos aprobados para el Fondocyt correspondiente al 2024 se encuentran varias investigaciones relacionadas con disciplinas como la matemática.
Es el caso del proyecto "Aportes teóricos-prácticos-tecnológicos a la didáctica del pensamiento variacional con el uso de recursos educativos inteligentes en el Cálculo Diferencial y su efecto en el desempeño autónomo de estudiantes universitarios dominicanos en la solución de problemas matemáticos", cuya investigadora principal es Ana Mercedes Báez. Este proyecto tiene una financiación de RD$5,966,688.00.
Otra iniciativa fue presentada por Juan Toribio Milane, sobre la ortogonalidad no estándar y sus aplicaciones a la teoría de aproximación, con un fondo de RD$4,123,900.00.
Ruth Bastardo impulsó un proyecto relacionado con el monitoreo acuático en la cuenca del río Yaque del Norte y los humedales del municipio San Antonio de Guerra, que recibió fondos por más de 4 millones de pesos.
Con una inversión de RD$5,784,636.00, se presentó el proyecto que promueve el uso de micorrizas nativas de rizosfera (asociación entre hongos y raíces de plantas nativas) para mejorar la gestión de dos especies de madera endémicas del país y amenazadas: Omphalea ekmanii y Mora abbottii. La iniciativa fue presentada por Sixto Aquino.
La investigadora Cyntia Ortiz presentó la iniciativa "Análisis de la influencia del paisaje en la estructura de las comunidades de aves acuáticas en humedales de la República Dominicana, usando el enfoque de metacomunidades", con una inversión de RD$7,104,900.00.
Arlen Marmolejos informó que su investigación abarca la "Evaluación de la pesquería de larvas de anguila americana (Anguilla rostrata) en el litoral de la costa atlántica de la República Dominicana", proyecto con un fondo de RD$5,877,081.50.
Jhon Noel Guerrero detalló la investigación "Uso sostenible de la microbiota asociada a esponjas marinas para la innovación biotecnológica y el monitoreo de la salud de ecosistemas marinos", con una inversión de RD$10,915,300.00.
Kennida Polanco presentó el proyecto "Modelación de los servicios ecosistémicos del socioecosistema Laguna de Cabral o Rincón y directrices para un aprovechamiento sostenible del recurso agua utilizando técnicas de IA y modelación computacional", con un fondo de RD$5,761,326.70.
Kety M. Jiménez, del Instituto de Física, expuso su trabajo "Modelaje DFT y caracterización de propiedades ópticas y eléctricas de películas delgadas de materiales bidimensionales (2D), para la fabricación de dispositivos ópticos multicapas, aplicados en EUV nanolitografía", con una inversión de RD$5,809,320.00.
Durante el seminario también se presentó el proyecto "Caracterización de las propiedades semiconductoras del diseleniuro de germanio (GeSe2) y de las propiedades topológicas del staneno (Sn en 2D) usando inteligencia artificial", del investigador Omar Pérez Veloz, con una inversión de RD$7,338,816.00.
Yira Rodríguez presentó el proyecto "Pesquerías asociadas a dispositivos o balsas de sargazo para agregaciones de peces (DSAP)", con un fondo de RD$8,821,671.47.
Gabriel Barinas participó con la iniciativa "Modelos de aprendizaje automático para la predicción de caudales permanentes (290) en zonas con datos limitados", con un fondo de RD$4,064,500.00.
De la IA en agricultura al desempeño académico
Joel Macea presentó un proyecto que emplea inteligencia artificial para la detección espectral temprana y el manejo efectivo de enfermedades foliares en arroz y musáceas, mediante redes neuronales convolucionales (CNN), aprobado con RD$4,747,600.00.
Mayra Sánchez mostró cómo realizarán un análisis integral del balance hídrico para la gestión sostenible de recursos en la cuenca del Yaque del Sur, con una inversión de RD$2,875,500.00.
Héctor Castillo informó sobre su proyecto relacionado con la circulación vehicular y el estudio ambiental del aire y ruido en la Zona Colonial de Santo Domingo, con una inversión de RD$5,916,339.70.
Alexander Valdez presentó la iniciativa "Aislamiento de compuestos fitoquímicos bioactivos como moduladores del estrés oxidativo en la diabetes: del cribado in vitro a los ensayos en modelos animales", aprobado con RD$8,325,900.00.
Elizabeth Pérez propuso el proyecto "Utilización de extractos antioxidantes de cáscara de mango en el desarrollo de envases biopoliméricos para alimentos", con una inversión de RD$5,524,420.00.
María Isabel Infante presentó la iniciativa "Hongos extremófilos dominicanos: aplicaciones biotecnológicas y fisiología celular (MYCODEX)", aprobado con RD$8,441,950.00.
Andrea Feliz, junto a un equipo de investigadores, presentó "Taxonomía y biogeografía de ácaros marinos de la República Dominicana", aprobado con RD$6,168,195.02.
Norma Duarte presentó una investigación sobre el "Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo", con un fondo de RD$3,995,109.00.
Wanda Román explicó que su investigación aborda el "Rendimiento académico universitario de egresados de Centros de Excelencia en la República Dominicana: análisis de tendencia longitudinal, período 2025-2027", aprobado con una inversión de RD$3,685,000.00.