×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales
nanomateriales
nanomateriales

Usan nanomateriales para desvelar el origen de los elementos más pesados del Universo

El estudio ha sido pionero en el uso de estos materiales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos

Expandir imagen
Usan nanomateriales para desvelar el origen de los elementos más pesados del Universo
El uso de nanomateriales ha permitido la realización de un experimento pionero en la medición de reacciones nucleares. (FREEPIK)

Un equipo científico multidisciplinar ha llevado a cabo un experimento pionero en la medición de reacciones nucleares con el uso de nanomateriales que ha permitido desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo.

El grupo de investigación ha estado compuesto por investigadores de la Universidad de Surrey, la Universidad de York, el centro nacional de Canadá para la aceleración de partículas Triumf y el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) -sur-, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US), en España.

El estudio ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones, una reacciones que dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado 'nucleosíntesis-r'.

Según informó este jueves el CSIC en un comunicado, los elementos del Universo son el resultado de condiciones extremas y reproducirlas supone un obstáculo para el avance hacia una comprensión completa del proceso de formación.

El experimento fue posible gracias al uso de novedosos 'blancos de helio', un gas noble, no reactivo ni sólido.

Material innovador

Los investigadores desarrollaron un innovador nanomaterial que incorpora helio en películas ultrafinas de silicio para formar miles de millones de burbujas microscópicas de helio.

Estas dianas concentran más helio en un espacio menor que cualquier método tradicional, lo que aumenta la probabilidad de que un núcleo del denominado 'estroncio-94' entrante se fusione con el helio.

Se cree que las reacciones de fusión de estroncio-helio, producidas experimentalmente, ocurren en el interior de vientos rápidos de material expulsado por estrellas de neutrones en fusión o supernovas (estrellas masivas en explosión), lo que proporciona a los investigadores un conocimiento profundo de las condiciones de la reacción.

"Este estudio abre las puertas a nuevas oportunidades de medición de reacciones similares en el futuro, contribuyendo a una comprensión más clara de la formación de elementos pesados y el papel de las fusiones de estrellas de neutrones", indicó la investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), Asunción Fernández.

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.