×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Estrellas
Estrellas

El "ritmo musical" de las estrellas: claves para saber su edad y masa

Algunas estrellas presentan fluctuaciones en su brillo a lo largo del tiempo, lo que permite determinar su edad

Expandir imagen
El "ritmo musical" de las estrellas: claves para saber su edad y masa
Una impresión artística de una estrellas gigante roja utilizando DALL-E. (FUENTE EXTERNA)

Algunas estrellas presentan fluctuaciones en su brillo a lo largo del tiempo, causadas por continuos terremotos estelares, que permiten determinar la edad de las mismas y otras propiedades como su masa.

"Al observar atentamente estas pequeñas fluctuaciones de brillo, podemos escuchar el ritmo musical de una estrella", explica la doctora Claudia Reyes, de la Australian National University (ANU), autora principal de la investigación detrás de este hallazgo.

Notas musicales

"Estas fluctuaciones son como notas musicales, similares a las vibraciones de una cuerda o al zumbido de un tambor, que se pueden traducir en frecuencias. Cada frecuencia nos revela más sobre el tamaño, la composición química y la estructura interna de la estrella", dijo en un comunicado.

Reyes explicó que cada una de las estrellas que estudiaron posee una "capa de energía alrededor de su núcleo" que las mantiene vivas. Esta región de la estrella es como un horno donde se producen reacciones nucleares y se forman elementos. Estas reacciones producen grandes cantidades de energía, y los elementos producidos durante ellas se emiten al universo.

A medida que una estrella envejece y su masa y estructura interna cambian, como cuando evoluciona a una subgigante o gigante roja, estas regiones de horno cercanas a su núcleo pueden aumentar o disminuir de tamaño.

Cuando esto sucede, una estrella emite diferentes frecuencias, un descubrimiento importante que acerca a los científicos a reconstruir la historia de la Vía Láctea. 

Reyes y su equipo estudiaron las frecuencias emitidas por estrellas en una región de nuestra galaxia conocida como el cúmulo abierto M67, a casi 3,000 años luz de la Tierra. 

Reyes explicó que el equipo de investigación estaba interesado en estas estrellas en particular porque son como hermanas: nacieron de la misma nube molecular al mismo tiempo y, por lo tanto, comparten la misma edad y composición química. Las estrellas del cúmulo M67 también comparten características similares a las estrellas cercanas a la Tierra, como nuestro Sol.

"Estudiamos las frecuencias emitidas por las estrellas de este cúmulo a medida que evolucionaban hacia subgigantes y gigantes rojas, algo que nunca antes se había explorado a fondo", afirmó Reyes.

Señal en bucle

Los científicos descubrieron que las estrellas de este cúmulo alcanzan un punto en su vida donde la señal de la frecuencia que emiten se detiene temporalmente al alcanzar cierto punto, como si la señal quedara atrapada en un bucle, repitiéndose como un disco rayado, antes de reanudar su progresión. Reyes denomina a este momento la "meseta".

"Las estrellas tienen múltiples capas, similares a una cebolla. Descubrimos que la meseta se produce debido a eventos en una capa específica de la estrella y a frecuencias específicas que están influenciadas por la masa y la metalicidad de la estrella", explicó. 

Esto significa que podemos predecir cuándo y con qué frecuencia se producirá la meseta durante el ciclo de vida de una estrella, lo que permite estimaciones de edad extremadamente precisas para las estrellas que actualmente se encuentran en dicha fase.

Esta investigación nos ayuda a comprender mejor cómo evolucionan las estrellas y proporciona una nueva herramienta para estimar su edad, lo cual es crucial para estudiar la evolución de nuestra galaxia.

Este descubrimiento nos da una nueva razón para revisar los datos que ya tenemos. Con años de observaciones sísmicas de toda la Vía Láctea, ahora podemos volver a esas estrellas y "escuchar" de nuevo, esta vez sabiendo qué buscar.

La investigación se publica en Nature. En este trabajo participaron científicos de la ANU, la UNSW Sídney, la Universidad de Sídney, la Universidad de Yale, la Universidad de Hawái y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. 

TEMAS -

La agencia de noticias privada líder en España.