×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Las alineaciones planetarias, un bonito efecto óptico sin ningún interés científico

Desde hace varios días se pueden ver a simple vista siete de los ocho planetas (incluida la Tierra) del Sistema Solar en el mismo plano

Expandir imagen
Las alineaciones planetarias, un bonito efecto óptico sin ningún interés científico
Por varias semanas se podrá disfrutar a simple vista de la alineación planetaria del Sistema Solar. (FREEPIK)

Constituyen un bonito efecto óptico, y hasta una oportunidad única para que los aficionados a la astronomía puedan contemplar a simple vista y fotografiar planetas, pero la aparente alineación o conjunción planetaria que se está produciendo durante estos días no es un evento astronómico excepcional ni tiene un interés científico especial.

Y es que desde hace varios días se pueden ver a simple vista hasta cuatro planetas al anochecer (Venus, casi "emparejado" con Saturno, Júpiter y Marte) y dos más si se utiliza un telescopio (Urano y Neptuno).

Son siete de los ocho planetas (incluida la Tierra) del Sistema Solar en el mismo plano, aunque la línea imaginaria que los uniría trazaría una trayectoria curva, nunca recta.

Los siete planetas, más la Tierra, siempre transitan por la misma línea imaginaria en el cielo, la llamada "eclíptica", aunque periódicamente sí es posible ver más planetas a simple vista durante la noche sobre esa línea, que es lo que está ocurriendo estos días, aclaró en sus redes el astrofísico y divulgador mexicano Mario De Leo-Winkler, quien fue además tajante al respecto.

"No; no hay alineación milenaria de planetas", comentó.

 De Leo-Winkler, quien ha sido responsable de varios programas de la Nasa y de la Universidad de California y es experto en comunicación científica, comparó el Sistema Solar con "un plato extendido de comida", con una naranja en el centro (el Sol) y los planetas alrededor como uvas.

Todos los planetas giran en el plano del plato alrededor de la estrella.

"Si mentalmente paso a la uva que es la Tierra y miro hacia arriba, veré que todos los planetas están alrededor de mí, en diferentes posiciones (uno más a la izquierda, uno más a la derecha), pero sobre el mismo plato. El plato es la eclíptica, los planetas estarán en esa línea", expuso el astrofísico y divulgador.

La "no" alineación se va a prolongar varias semanas

La conjunción de los planetas, que los expertos insisten en situar en una imaginaria línea curva -nunca perfecta- sobre el horizonte del cielo, se va a prolongar durante varias semanas.

A la aparente alineación de seis planetas ya visible en el cielo nocturno (unos a simple vista pero otros sólo con telescopios) se sumará a finales de febrero el diminuto Mercurio, el más pequeño del Sistema Solar y el más difícil de ver debido a su proximidad al Sol.

De todas formas, todos los planetas del Sistema Solar estarán entonces en esa conjunción imaginaria, un "desfile" de planetas que sí se puede considerar inusual, por la posibilidad de ver en el cielo nocturno a simple vista hasta cinco de estos astros.

Un efecto óptico

El astrónomo Mario Tafalla, del español Observatorio Astronómico Nacional (OAN), incidió en que se trata siempre de un "efecto óptico" y no de una alineación real, y en que el carácter extraordinario de esta conjunción radica sólo en la posibilidad de verlos en el cielo a simple vista y de una sola vez.

En declaraciones a EFE, Mario Tafalla explicó que esta situación se va a prolongar durante varias semanas, hasta que al final de febrero se sume a esa conjunción también Mercurio.

Aun así, incidió en que no reporta ningún interés científico especial y en que es sólo "un buen momento para mirar al cielo" y una oportunidad para los aficionados a la astronomía y a la "astrofotografía".

A esa ocasión especial para contemplar o fotografiar el cielo nocturno el astrónomo del OAN sumó el brillo actual de Marte, que se encuentra en una posición llamada "de oposición al Sol", que está -el planeta rojo- en su máxima aproximación a la Tierra y que aparece especialmente brillante al este en el horizonte cuando el Sol se está poniendo por el oeste.

Las "alineaciones" planetarias han estado siempre rodeadas de un halo de misticismo muy alejado del rigor científico, y aunque algunas de ellas han quedado registradas como "históricas" -como la de 1982-, la ciencia ha demostrado que en realidad nunca se llega a producir esa conjunción perfecta de los ocho planetas

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.