×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

¿A dónde vamos?

Hipocresía social impide acciones efectivas contra la polución en el país

La contaminación en República Dominicana es un problema vergonzoso para un país que vive del paisaje y del bienestar. Tanto en las áreas urbanas como en las rurales, la exposición continua a desechos sólidos, ruido constante y otras formas de polución compromete la calidad de vida de los ciudadanos, y las consecuencias se evidencian en los altos niveles de enfermedades vinculadas a la contaminación.

Sin embargo, cuando se actúa, sorprendentemente, los sectores afectados buscan los medios para boicotear las intenciones o ridiculizar las iniciativas. Por alguna razón, las bocinas en la vía pública no son un problema si las pongo yo; lo mismo ocurre con las propuestas que mueren en el Congreso porque afectan intereses.

Es el mismo principio: mano dura, si no es conmigo.

Solo véase cómo reaccionamos cuando un "guagüero" anda como chivo sin ley o un motorista circula por la acera. Pero encontramos justificaciones cuando el vehículo privado se estaciona sobre la acera o si los negocios en Piantini aparcan donde les da la gana.

Con la contaminación ambiental pasa igual. No se hace demasiado, pero nos lo repetimos tanto y hacemos tanto greenwashing que hemos terminado creyéndonos el cuento.

A bien, los datos de la encuesta ENHOGAR revelan que el 22.0 % de los hogares dominicanos sufre problemas de aguas estancadas o cañadas; el 19.8 %, de acumulación de basura; el 18.6 %, de ruido por música; el 15.4 %, por ruido de vehículos y talleres; el 8.3 % de los hogares rurales está afectado por contaminación de pocilgas o granjas; y el 5.3 %, por humos de fábricas.

Es evidente que estamos perpetuando el problema de la contaminación. Esto se traduce en la propagación de enfermedades, la proliferación de plagas y un deterioro general de las condiciones de vida.

O nos sentamos a hablar del tema en serio, o nos embromamos.

TEMAS -

Periodista dominicano. Ha trabajado en los periódicos Diario Libre, El Caribe y Listín Diario donde ha ejercido cubriendo las fuentes de deportes y ciudad. Ha trabajado en radio, televisión y proyectos digitales.