Un amanecer para el Sur Global
India lidera la reforma de la ONU para un futuro sostenible

El 24 de octubre de 2025, la Carta de las Naciones Unidas (ONU) cumplirá su 80 aniversario. Cuando la Carta entró en vigor, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) tenía 51 estados miembros. Hoy, hay 193 estados miembros en la AGNU, de los cuales 134 se han declarado países en desarrollo bajo la bandera del Grupo de los 77 (G-77). La mayoría de los miembros del G-77 son conocidos popularmente como el Sur Global.
Los intereses del Sur Global se han incorporado a la actividad principal de la ONU entre 1964, cuando se fundó el G-77, y 2015, cuando la AGNU adoptó su histórica Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS representan un enfoque holístico para garantizar un mundo interconectado, que reúne las prioridades individuales, sociales, económicas y ambientales, para ser implementadas en un esfuerzo impulsado a nivel nacional a través de flujos de apoyo de financiación multilateral, transferencias de tecnologías y asociaciones de múltiples partes interesadas entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil.
La Cumbre del Futuro de la ONU celebrada en septiembre de 2024 buscó "un nuevo compromiso con la cooperación internacional basada en el respeto del derecho internacional, sin el cual no podemos gestionar los riesgos ni aprovechar las oportunidades que enfrentamos". Esto se aplica en primer lugar y sobre todo a las prioridades de desarrollo del Sur Global, que es el "objetivo central del multilateralismo".
El anodino Pacto para el Futuro adoptado por la Cumbre del Futuro de la ONU en septiembre de 2024 no contenía ningún compromiso nuevo sobre cómo se debe implementar la Agenda 2030. La Cumbre de la ONU sobre los ODS celebrada en septiembre de 2023 había atribuido los desafíos para implementar la Agenda 2030 principalmente a una ruptura de la cooperación internacional en materia de paz, seguridad y desarrollo. El silencio del Pacto sobre un objetivo con plazos concretos para reformar la ONU y el Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) ensombrece el futuro de una cooperación internacional constructiva y equitativa.
Consciente de esta ambivalencia, la India tomó la iniciativa durante su presidencia del G-20 en 2023 de reunir a los países del Sur Global para apoyar un "multilateralismo reformado" y un sistema de la ONU eficaz. La India convocó tres Cumbres virtuales de la Voz del Sur Global (VOGSS, por sus siglas en inglés) en enero y noviembre de 2023, y en agosto de 2024. El tema de la tercera VOGSS, en la que participaron 123 países, fue "Un Sur Global Empoderado para un Futuro Sostenible".
Los países del Sur Global sintieron que el resultado del proceso existente en la AGNU lanzado en 2008 para reformar el CSNU se había retrasado excesivamente. Entre las cuestiones comunes que surgieron de esta Cumbre, además de los desafíos para la implementación de los ODS de la Agenda 2030, se encuentran las preocupaciones compartidas en relación con el cambio climático y la aplicación de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, que afectan a los países en desarrollo. El Primer Ministro de la India, Narendra Modi, presidió la Cumbre y pidió un Pacto Mundial para el Desarrollo.
El Pacto Mundial de Desarrollo propuesto enfrenta un duro desafío por parte de los países desarrollados. En su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 7 de octubre de 2024, Estados Unidos afirmó que el Pacto para el Futuro y sus anexos "no crean ni modifican de otro modo ningún derecho u obligación en virtud del derecho internacional". Cuestionó el concepto de "desarrollo como un derecho humano inalienable". Esto contradecía la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptada en diciembre de 1986.
El 80º aniversario de la Carta de las Naciones Unidas ofrece un momento oportuno para que el Sur Global integre en la Carta de las Naciones Unidas las cuestiones priorizadas por el proceso VOGSS, ancladas en el derecho al desarrollo. Como tratado internacional, la Carta contiene una disposición de revisión específica en el Artículo 109 que debe implementarse en un proceso secuencial de tres etapas. En la primera etapa, el Artículo 109 prevé la convocatoria de una "Conferencia General" de los Estados miembros de las Naciones Unidas para "revisar la presente Carta". La decisión de convocar la Conferencia General requiere una mayoría de dos tercios en la Asamblea General de las Naciones Unidas (129 de los 193 Estados miembros) y 9 de los 15 votos en el Consejo de Seguridad (sin el veto del P5). En la segunda etapa, el Artículo 109 prevé que los Estados miembros de las Naciones Unidas que participan en la Conferencia General recomienden cualquier enmienda a la Carta de las Naciones Unidas mediante un "voto de dos tercios de la conferencia". En la tercera etapa, cualquier enmienda propuesta a la Carta de las Naciones Unidas entraría en vigor cuando fuera ratificada por dos tercios de los miembros de las Naciones Unidas, incluido el P5 del Consejo de Seguridad.
Habiendo coordinado el proceso VOGSS, la India está bien posicionada para tomar la iniciativa durante el 80º aniversario de las Naciones Unidas en 2025 para pedir la implementación de la primera etapa del Artículo 109 de la Carta de las Naciones Unidas mediante la convocatoria de una Conferencia General. Un debate constructivo en el marco de una reunión de este tipo, celebrada en igualdad de condiciones entre el Sur Global y otros Estados miembros de las Naciones Unidas, garantizará que el amanecer del Sur Global pueda catalizar unas Naciones Unidas renovadas y reformadas en el siglo XXI.