×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

El versátil futuro de las finanzas

El Genius Act provee un esquema regulatorio que busca promover la estabilidad de las criptomonedas y del sistema financiero internacional

La administración Trump promulgó la llamada GENIUS Act para "guiar y establecer la innovación en stablecoins". Esta establece que un stablecoin, moneda digital no respaldada por el gobierno, no es ni una inversión ni un bien. Solo puede ser emitida por ´emisores de pagos autorizados´ que pueden ofertar su uso a residentes en EE. UU., de manera que su regulación caerá bajo el ámbito bancario estadounidense.

Puede incluir a emisores extranjeros cuando cumplan con un esquema regulatorio y de supervisión que acate las directrices legales de EE. UU. sobre medidas anti-lavado. Tales emisores extranjeros deben registrarse con la oficina supervisora y mantener suficientes reservas uno-a-uno para responder a los requerimientos de liquidez de los clientes estadounidenses.

Están exentas las transferencias legales entre dos individuos (remesas) y entre cuentas de un mismo individuo en EE. UU. y el extranjero. La medida, que busca preservar la solidez y estabilidad del sistema bancario, obliga a los emisores a redimir sus stablecoins por un monto monetario fijado.

¿Qué son estas monedas digitales y cómo afectan al sistema bancario?

Desde que se inventó la moneda (China), los billetes (Inglaterra) y la banca (Lombarda) para superar las limitaciones del trueque (¿cuántos tomates vale un vestido?), de la distancia y del tiempo (los cruzados debían recibir fondos a lo largo de su trayecto) el mundo se ha manejado con símbolos físicos regidos por autoridades centralizadas.

En 1982, Dr. Chaum, de la Universidad de Berkeley, publicó un estudio llamado "Sistemas de computadora establecidos, mantenidos y confiables para grupos mutuamente suspicaces" donde demostraba que con tecnología de encriptamiento se podía elaborar una ´formula ciega´ que permitía enviar y recibir tokens digitales sin necesidad de una autoridad central. Esto se considera la base del mecanismo blockchain que usan las criptomonedas.

En 2008, Satoshi Nakamoto publica "Bitcoin: un sistema de dinero electrónico de persona a persona" y crea 21 millones de unidades para controlar su abundancia y valor. El bitcoin (BTC) pronto se volvió un instrumento especulativo cuyo precio aumentó de USD$1 a USD$9, cuando Forbes primero lo menciona, y luego pasa de USD$5,000 en marzo 2020 a USD$63,000 en abril 2021, perdiendo la mitad de ese valor en los siguientes dos meses. Hoy vale USD$117,928. Aunque la venta de Papa John´s Pizza se realizó por 10,000 BTC, semejante volatilidad limita su uso comercial.

Así, se considera que Bitcoin y las 16,000 otras criptomonedas no cumplen las tres funciones del dinero: ser medio de intercambio (compra/venta bienes), ser reserva de valor (muy volátil) ni ser unidad de cuenta (no se usa como referente de precios). Sin embargo, afectan el uso del dinero y la liquidez además de proveer una vía anónima para operaciones ilícitas.

La ley sobre stablecoins oficializa el uso de monedas digitales no emitidas por los bancos centrales - que sí contarían con respaldo gubernamental - permitiéndoles fungir como dineros ´privados´ más estables al estar referenciados a un ancla (USD, oro).

Dos ventajas: eliminarían la necesidad de tener cuentas en diversas monedas ni pagar comisiones bancarias que ascienden a USD1 trillón por año. Como referencia, el valor del comercio internacional en 2024 fue de USD33 trillones.

A nivel nacional, una minoría de las transacciones se realizan con medios electrónicos. Así, empresarios tipo ´Juan Aguacates´ y muchos consumidores continuarán usando efectivo y asentando créditos con tecnología de bolígrafo en funda de papel. O tal vez no, siempre que haya electricidad.

TEMAS -

Economista Senior de firma Intelligent Economics.