×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Acerca del "nuevo" nombre del Estadio Cibao y algo más

El extraño caso de los estadios con dos nombres en República Dominicana

Expandir imagen
Acerca del "nuevo" nombre del Estadio Cibao y algo más
Del béisbol al lenguaje, dos polémicas que reflejan nuestra idiosincrasia. (FUENTE EXTERNA)

1.  ¿Estadio «Cibao» o Estadio «Miguel Diloné»?

En  diciembre del año 2014, el entonces presidente de la República Dominicana, Lic. Danilo Medina, emitió el decreto No. 361-14, mediante el cual al Estadio «Quisqueya» se le designó con el nombre de Estadio «Quisqueya Juan Marichal». Con esta disposición, se pretendía asignarle un nuevo nombre al histórico centro besbolístico; pero tal cambio fue solo en apariencia, por cuanto más que una nueva denominación, lo que en realidad se realizó fue una ampliación de esta, anexándole un segundo nombre al tradicionalmente existente.

Se trató de una novedosa, extraña e ilógica práctica de identidad, toda vez que en la República Dominicana no es normal la duplicidad de nombres para identificar a una institución. O se llama de una manera o de otra. En tal virtud, y en el caso que nos ocupa, el estadio capitaleño, a partir del precitado decreto, debió llamarse solo «Juan Marichal» o dejarle solamente el nombre que antes tenía, «Quisqueya»; pero jamás Estadio «Quisqueya Juan Marichal»

Lo mismo ha ocurrido recientemente con el nombre del Estadio Cibao.

«La Cámara de Diputados – se lee en este mismo diario (23/7/2025) - aprobó en segunda lectura el proyecto de ley que propone cambiar el nombre del Estadio Cibao, al que se le agregaría el nombre del legendario exjugador Miguel "Guelo" Diloné...».  Si con esta designación lo que se busca es rendirle homenaje a uno de los grandes íconos del equipo Águilas Cibaeña,  no se entiende entonces que el nombre de la región continúe formando formando parte del nombre de dicho estadio. En otras palabras, o se le sigue llamando solo Estadio «Cibao», como hasta ahora, o deberá llamársele próximamente solo «Estadio Miguel Diloné»

2.  ¿Narrativa o que...?

En los últimos años, y como resultado indiscutible de la masificación lingüística, el término «narrativa» ha logrado ocupar un lugar protagónico en el léxico activo de los hablantes dominicanos. A cualquier forma de expresión, y especialmente a todos los discursos expositivos, en nuestro país se le llama erróneamente «narrativa»:

a) «Escuché el discurso del candidato, pero su narrativa no me convenció.

b) «Habló acerca de los efectos negativos de las drogas y su narrativa fue bastante clara.

 A propósito, conviene aclarar que solo existe narrativa cuando se narra o cuenta una historia, esto es, cuando se relatan hechos ejecutados por uno o más personajes en un tiempo y ambiente determinados. Si los elementos propios del estilo narrativo (acción –personaje – tiempo – Ambiente o lugar) no intervienen en el discurso, entonces podrá hablarse de exposición, descripción, argumentación, etc.; pero jamás de «narrativa». Merced a estas puntualizaciones, y en relación con los dos enunciados antes citados, lo adecuado hubiera sido escribir:

a) «Escuché el discurso del candidato, pero su exposición no me convenció.

b) «Habló acerca de los efectos negativos de las drogas, y su explicación fue bastante clara.

TEMAS -

El autor es profesor universitario de Lengua y Literatura dcaba5@hotmail.com