×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Una novedosa interpretación sobre la dominación haitiana

Olivier Batista desentraña el proyecto fallido de Jean Pierre Boyer

Con el auspicio de la Academia Dominicana de la Historia y el Archivo General de la Nación, recientemente fue puesto a circular el libro Historia social de la dominación haitiana (1822-1844), autoría del profesor e investigador universitario Olivier Batista Lemaire. La presentación y ponderación de este ensayo histórico-sociológico estuvo a cargo del historiador y académico Frank Moya Pons.

En la historiografía dominicana, la cuestión dominico-haitiana, concretamente el período concerniente a la primera mitad del siglo XIX y a la guerra independentista (1844-1856), ha sido suficientemente abordada por nuestros historiadores desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas, dando por resultado una miríada pluralista sobre ese pasado vital y convulso en cuanto respecta a la identidad nacional del colectivo.

En los nueve capítulos que integran la obra, su autor, quien es especialista en ciencias del lenguaje y desarrollo social urbano, explora múltiples factores que bajo la ocupación haitiana contribuyeron a fomentar, entre los dominicanos, la necesidad de poner fin a esa dominación extranjera y constituirse en un Estado nación libre e independiente con el nombre de República Dominicana.

Estamos en presencia de un formidable ensayo escrito con apoyo de diversas fuentes documentales y bibliográficas, tanto francesas, haitianas, inglesas y dominicanas. En su contenido el autor desarrolla la tesis según la cual la ocupación haitiana de 1822 fue esencialmente "una dominación paracolonial" y de carácter pretoriano, cuyo propósito fundamental perseguía desarticular el sistema social dominicano para que sus partes compatibles fuesen absorbidas por la sociedad haitiana.

Batista centra su estudio en los diferentes grupos sociales que conformaban el colectivo hispano-dominicano de la época (hateros, campesinos, militares, comerciantes, cortadores de madera, clero, etcétera), y explica la manera en que esos núcleos sociales opusieron una sostenida resistencia, primero por vía de las armas y luego por medios pacíficos, con el fin de evitar que tanto el exclusivismo étnico como la supremacía militar extranjera tuvieran efectos disolventes sobre la estructura cultural, política e ideológica de la sociedad hispano-dominicana.

Jean Pierre Boyer, subraya el autor, impuso una dictadura que afectó simultáneamente al colectivo dominicano y al propio pueblo haitiano. Sin embargo, en el caso dominicano, se destaca que la dictadura extranjera logró desplazar a los dominicanos de las posiciones más importantes del tren administrativo del Gobierno local, al tiempo que los convirtió en "extranjeros en su propia tierra".

Olivier Batista también se adentra en el análisis de aspectos relacionados con la política agraria que Boyer quiso aplicar en Santo Domingo, consistente en eliminar el régimen de tenencia de la tierra (mediante la expropiación de terrenos propiedad de la iglesia y de cuantos dominicanos abandonaron el país a raíz de la invasión militar), para finalmente intentar, sin éxito, modificar el tradicional modo de producción dominicano.

De igual forma, Boyer se propuso eliminar el sistema de los terrenos comuneros y la cría de ganado, existentes en Santo Domingo desde tiempo inmemorial, para luego distribuir las tierras expropiadas entre sus correligionarios y sustituir la gran propiedad comunera por el monocultivo, proyecto que también fue enérgicamente rechazado por los grupos sociales criollos que serían afectados por dichas medidas.

Al valorar la Historia social de la dominación haitiana (1822-1844), escrita por Olivier Batista, el historiador Frank Moya Pons expresó lo siguiente: "No veo en el horizonte historiográfico de Santo Domingo, ni de Haití u otros países, ninguna posibilidad de que pueda ser igualada ni, mucho menos, superada en muchas décadas".

TEMAS -

Historiador y ensayista. Especialista en historia dominicana.