×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

El pensamiento duartiano y la unidad de las razas

Los versos de Duarte que retratan su ideal de nación

Expandir imagen
El pensamiento duartiano y la unidad de las razas
La cruz blanca de la bandera es el símbolo de unidad racial que diseñó Juan Pablo Duarte. (FUENTE EXTERNA)

Cuando en 1821 José Núñez de Cáceres proclamó la independencia de España (que debido a su corta duración se ha denominado "efímera"), procedió a la manera de los padres fundadores de los Estados Unidos de América quienes no fueron partidarios de abolir la esclavitud.

Cuatro lustros después, Juan Pablo Duarte concibió su magno proyecto independentista sustentado en principios políticos e ideológicos diametralmente opuestos a los de 1821, preconizando uno de los principios fundamentales del partido trinitario: la formación de un estado nación en el cual tendrían cabida, en igualdad de condiciones, las diferentes etnias (indígena, europea y africana) que conforman el colectivo dominicano.

En el Diario de Rosa Duarte se consignó que los trinitarios, tras tomar el firme juramento de fidelidad a la causa nacionalista, el 16 de julio de 1838, "se proclamaron en nación libre e independiente de toda dominación, protectorado, intervención e influencia extranjera..." y además declararon que en el nuevo Estado quedaría para siempre "abolida la aristocracia de la sangre como contraria a la unidad de raza, que es uno de los principios fundamentales de nuestra asociación política" (Alcides García Lluberes, Duarte y otros temas, 1971).

En sintonía con ese enunciado doctrinal, Duarte predicó la unión de todos los dominicanos y, a diferencia de los haitianos que cuando declararon su independencia excluyeron el color blanco de su bandera y establecieron que ningún blanco podía pisar su territorio ni tener propiedades, el líder trinitario diseñó la bandera dominicana en base a los colores rojo, azul y blanco, este último en forma de cruz, no como signo de padecimiento, sino más bien como "símbolo de la redención definitiva de todos los hombres que integran el pueblo dominicano, sin distinción de castas ni de razas".

Al decir de Emiliano Tejera, la bandera dominicana cobijaba a todas las razas, no excluía ni daba predominio a ninguna, pues, "bajo su sombra todos pueden crecer, fundirse, prosperar..." Tal y como Duarte lo expresó en estos versos: "Los blancos, morenos,/ cobrizos, cruzados,/ marchando serenos,/ unidos y osados,/ la Patria salvemos/ de viles tiranos,/ y al mundo mostremos/ que somos hermanos".

Hay quienes sostienen -el historiador García Lluberes entre ellos- que, en Duarte, el concepto de unidad de razas "admitía la fusión de razas (empleando este vocablo en su sentido antropológico) e igualaba en derechos políticos y sociales a los individuos puros de cada una de las divisiones de la familia humana y a los variados productos de los cruzamientos de estas".

Una vez proclamada la independencia, comenzó el proceso de construcción de la identidad nacional sobre la base de los orígenes multiétnicos del pueblo dominicano siempre consciente de que constituye una comunidad mulata, como la definió Pedro Andrés Pérez Cabral.

Durante la guerra de independencia (1844-1856), es fama que hubo situaciones en las que, cuando el incipiente ejército dominicano -que distaba mucho de ser una institución profesional- se enfrascaba en combate, el soldado criollo (que carecía de uniforme) y el invasor se diferenciaban más por el idioma que por el color de la piel.

Tal circunstancia motivó que, en ocasiones (y previo a un combate), algunos comandantes hicieran esta advertencia: "El que sea negro que hable claro". Las siguientes coplas del refranero criollo así lo confirman: "De lo j´ haitiano p´acá,/ poi los hechos lo declaro:/ cuando se aime un rebulú/ quien sea prieto, que hable claro".

TEMAS -

Historiador y ensayista. Especialista en historia dominicana.