Libros del año 2024
Libros que resucitan pasiones, los 10 imprescindibles del 2024
Durante 33 años -13 de ellos en Diario Libre- hemos venido eligiendo los mejores libros de cada jornada anual al final de diciembre y en el primer viernes de enero. Se trata de un ranking personal, con nuestra lista de los mejores libros leídos durante el año que termina. Una revista a los textos de cualquier género que cobijaron días y noches de intensa lectura, y entre ellos, entresacar los que entendemos adquirieron mayor relieve. No se trata de libros de mayor venta (esa es labor de librerías y editoriales). Tampoco nos influye la amplia cantidad de listas de los principales diarios del mundo, principalmente hispanos, ni las decisiones de los críticos de libros de España, Argentina, Colombia o México, para mencionar a los que creemos más importantes, fundamentalmente por su sólida industria editorial. Solo cuentan aquellos que calaron en nuestro gusto de lector durante el año que termina. Quede constancia: es la lista personal de un lector.
En los cuatro años anteriores, para quedarnos con esta década, los libros que se llevaron las palmas fueron: el gran ensayo, ahora signado por cierta crítica como novela (que no lo es) “El infinito en un junco” de la española zaragozana Irene Vallejo (2020); la novela “Morir en Bruselas” del dominicano Pablo Gómez Borbón (2021); el ensayo “Delirio americano” del bogotano Carlos Granés (2022), y “Las cartas del boom”, el desconocido hasta entonces intercambio epistolar entre los cuatro pilares fundamentales de ese fenómeno literario: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes (2023). Veamos pues, a continuación, los que libros que ocuparon los diez primeros puestos en el año que termina.
1. En agosto nos vemos. Gabriel García Márquez. Este fue, sin dudas, el libro más esperado del año. Un suceso editorial único. Diez años después de su muerte, el Gabo resucita y nos ofrece un relato inédito, recordándonos que sigue tan vivo como en aquel 1967 -hace 57 años- cuando todos comenzamos a ser felices con sus letras y nos fuimos en el transbordador de las cuatro no sin antes concedernos “un minuto de nostalgia para contemplar las garzas que planeaban inmóviles en el sopor ardiente de la laguna”. (Diana, México, marzo 2024).
2. Antonio Imbert Barrera. Su vida y época. José Báez Guerrero. Con la viuda del héroe del 30 de mayo, Giralda Busto de Imbert, como coautora, el destacado periodista y escritor realiza una amplia investigación para contarnos todos los pormenores de vida del biografiado, desde su niñez y juventud, hasta su muerte; desde su presencia en la Era de Trujillo, hasta su participación activa en la conspiración que permitió dar fin a la dictadura de 31 años. La presencia política de Imbert Barrera en los diversos gobiernos surgidos luego de la dictadura y su participación, desde el bando de las llamadas fuerzas regulares, en el gobierno de San Isidro. Una biografía necesaria y el libro dominicano más vendido en 2024. (Editorial Luz de Luna, mayo 2024).
3. El fin de la inocencia. Stephen Koch. Los intelectuales occidentales y la tentación de Stalin. La fascinante y desconocida historia del reclutamiento de prominentes escritores de Europa y Estados Unidos para colocarlos al servicio de la URSS durante la férrea y sangrienta dictadura de Iósif Stalin. Como un personaje poco conocido y del que poco se ha hablado, el enigmático Willi Münzenberg, dirigió una campaña sin precedentes, con el auxilio de grandes figuras de las letras y el pensamiento occidental, a favor de la Unión Soviética y el sueño comunista. Un capítulo poco conocido de la guerra fría y de procesos previos como el nazismo y la guerra civil española. El libro que más nos impactó y nos mantuvo pegado a sus páginas, día tras día, en este año que termina. (Galaxia Gutenberg, enero 2024).
4. El cementerio de los cuentos sin contar. Julia Álvarez. El regreso de una novelista de éxito. Treinta años después de “En el tiempo de las mariposas” (1994) y doce años más tarde de su último libro conocido -aunque poco leído en nuestro país- “Una boda en Haití. La historia de una amistad” (2012), la escritora dominicana, residente en Estados Unidos, publica esta novela, donde de nuevo su país natal es el centro de su historia. La narradora, como en otra novela suya “¡Yo!”, enfrentada a sus personajes. Sin la fuerza y la gravedad de sus otras narraciones, esta novela lleva al lector a concluir su lectura para poder descifrar el trayecto de sus propias creaciones, desde las “turbulentas aguas del olvido”, esas historias que esperaron siempre ser contadas. Una Julia Álvarez distinta y siempre sagaz. (Harper Collins, 2024).
5. Historia social de Santiago de los Caballeros 1900-1916. Edwin Espinal. Formidable, única en nuestra historiografía. La biografía de una sociedad, que convierte al autor, al decir de Frank Moya Pons, en el historiador social por excelencia de Santiago de los Caballeros. En dos tomos y 1,826 páginas, Espinal escribe un ensayo investigativo sin precedentes en la historia general de la literatura dominicana. (Editora Nacional, 2024).
6. Asmodeo. Rita Indiana Hernández. La mejor novela dominicana de este 2024. Excelente estructura, con una línea descriptiva diáfana, lenguaje irreverente que lleva a bordo su “diccionario secreto”. La exitosa narradora, residente en Estados Unidos, relata la historia de una posesión espiritual incesante y maldita que va esparciendo sus dentelladas, en el mejor sentido del término, en el Santo Domingo de inicios de los noventa. Un ex torturador, el gobierno de Balaguer y una narración, que ambula por variados territorios, demostrando, por nueva vez, que Rita Indiana es la dominicana mejor establecida en las letras hispanoamericanas actuales. (Editorial Periférica, España, mayo 2024).
7. Memorial de Medusa. Martha Rivera-Garrido. El mejor poemario publicado este año. Otra escritora dominicana que reside en Estados Unidos escribe un conjunto de poemas que permiten revitalizar la poesía en nuestro país de las letras. Ya lo hemos escrito antes: todo está dicho en este libro: ars poética, teoría del poema, temas que anclan en la disputa de la realidad y el carácter de una autora, como el silencio, la soledad, la orfandad, las invocaciones, la mujer plena con su definición y su llama. Vale la pena todavía leer poesía gracias a Martha Rivera. Todo un suceso. (Huerga & Fierro, España. Con edición fechada en 2023, pero circulando en Santo Domingo a partir de agosto pasado).
8. Nexus. Yuval Noah Harari. El historiador y ensayista israelí, originalmente un historiador militar, escribe “una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la Inteligencia Artificial”. Hace diez años saltó al ruedo del conocimiento mundial por su elogiada obra “Sapiens: de animales a dioses”, a la que siguió dos años después “Homo Deus; breve historia del mañana”. Convertido, desde entonces, en un superstar del ensayo científico, salpicado de cierto tufo filosófico, este nuevo libro permite a Harari regresar a sus temas consabidos, pero al mismo tiempo producir nuevos criterios, incluyendo de manera destacada el ideológico-político, renovando el interés de sus evaluaciones en lectores de todo el mundo, gracias a ser traducido a 50 idiomas. (Debate, septiembre 2024).
9. No soy un robot. La lectura y la sociedad digital. Juan Villoro. En la galaxia digital de nuestros tiempos, ¿cuáles lugares ocupan el periodismo, el libro y la lectura, entre otros menesteres? Este destacado escritor mexicano, quien estuvo recientemente de visita en Santo Domingo, elabora su propia percepción del dilema, partiendo de la pregunta que hace rato vemos en las pantallas de nuestros ordenadores: “Es usted humano o un robot”. ¿Desaparece la realidad y entramos en un contexto que exclusivamente pertenece a la tecnología? Un ensayo distinto y de agradable lectura, que se lee sin detenerse; un examen inteligente y bien expuesto; una joya de libro que nos permite pensar mejor la realidad que se nos viene encima. (Anagrama, mayo 2024).
10. La tarde que Bobby no bajó a jugar. Mayra Montero. Otra gran novelista que regresa. Una historia que encandila y una narración que permite reconocer los mejores momentos de esta gran novelista que antes nos condujo al conocimiento y disfrute de capítulos de las vidas de otras prominentes figuras. Esta vez, del ajedrecista Bobby Fischer, en su momento el mejor del mundo, quien en 1966 visita Cuba para competir en un torneo, a pesar de la oposición de Estados Unidos a viajar al país socialista. Un relato de amor y pasión y una ciudad, La Habana, mostrada en dos épocas, ya extinguidas. Una historia que la autora vivió en primera persona. La novelista puertorriqueña, de origen cubano, regresa en grande después de cinco años sin publicar. Su novela anterior fue “La mitad de la noche” (2019). (Tusquets, mayo 2024).
Espere los 14 libros importantes del 2024 que completan esta lista, con los 24 del 24, el próximo viernes 3 de enero.