Cuando el talento se organiza: claves para exportar música dominicana
Del estudio al mercado global, las claves para exportar música con éxito
"Los artistas que se destacan no son necesariamente los ´mejores´ cantantes o compositores, sino quienes comprenden cómo presentar su propuesta, medir su impacto y construir comunidad con enfoque", recuerda Carlos Delgado Imbert, experto musical de NEX. Apoyar al sector es asegurar que el talento llegue con éxito a los mercados.
Este y otros temas fueron parte de un panel sobre exportación de música, organizado por la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) en colaboración con La Oreja Media Group, con participación de la ONDA y SGACEDOM, entre otros. El salón de ADOEXPO se llenó de jóvenes —y no tan jóvenes— deseosos de aprender cómo llevar su música a otros mercados, confirmando que el talento existe y las ganas de crecer también.
En el marco de la Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos, que coordina el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), se han dado pasos importantes, como la creación de un premio a la excelencia exportadora en música que ADOEXPO entregará este año en el marco de su premio a la Excelencia Exportadora.
Sin embargo, persisten retos: mejorar las políticas públicas, fortalecer la recolección y pago de derechos de autor y contar con estadísticas más precisas. Si todos los que usan música en espacios públicos —de restaurantes a taxistas— pagaran por ese derecho, se recaudarían millones que hoy no llegan a los artistas. No es un tema de concesiones, sino de hacer que el sistema funcione y se cumpla la ley.
Eventos como el Dominican Music Week o los festivales de jazz, además de diversificar la oferta turística, pueden ser plataformas clave para impulsar la exportación musical y otros productos artísticos.
Puede que mucha gente no sepa que América Latina, mercado natural para RD, es una de las regiones de mayor crecimiento en el mercado global de música, que generó 31,400 millones de dólares en 2024, un 4.8 % más que el año anterior. Con el "streaming" representando el 70 % del consumo, los artistas con una buena estrategia pueden encontrar nichos en cualquier parte del mundo.
Para lograrlo es esencial: proteger la propiedad intelectual, conocer diferentes modelos de negocio como el mercado "sync" —que coloca música en películas, series o anuncios y genera más de 600 millones de dólares al año—, cuidar la imagen y la consistencia de la promoción más allá de un solo lanzamiento, manejar métricas que respalden la propuesta, colaborar estratégicamente y fortalecer la relación con los fans.
Manejar el negocio es tan importante como crear la obra. Las instituciones que apoyan la industria musical deben brindar estas herramientas y los artistas, conocerlas y utilizarlas. En el panel de ADOEXPO también se resaltaron los esfuerzos que hacen ahora la ONDA y SGACEDOM. No obstante, se requiere mayor participación de los artistas, preferiblemente coordinados, para aprovechar oportunidades. Existen fondos no reembolsables en Iberoamérica y el Caribe a través de la UNESCO, con recursos de la Unión Europea (programas como Creative Caribbean y Transcultura), pero la participación dominicana aún es baja.
Fortalecer el ecosistema musical requiere coordinación entre instituciones, empresas y artistas, y asegurar su internacionalización. Unidos, con una misma "partitura", la música de los creadores dominicanos puede proyectarse al mundo.