×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Miguel Uribe
Miguel Uribe

"Balas modificadas y una trama sin autor intelectual": así fue el atentado que mató a Miguel Uribe

Diario El País, de España, destaca que el arma principal fue una Glock adaptada con municiones alteradas; autoridades investigan vínculos con disidencias de las FARC, sin confirmación judicial

Expandir imagen
"Balas modificadas y una trama sin autor intelectual": así fue el atentado que mató a Miguel Uribe
Imagen que circuló en las redes sociales sobre el arresto del joven, herido por uno de los guardaespaldas del senador. (FUENTE EXTERNA)

La muerte del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, ocurrida el lunes 11 de agosto tras 65 días en cuidados intensivos, reabre capítulos de la violencia política en el país suramericano, con un nivel de planificación y letalidad que vuelve a poner las pugnas guerrilleras en primer plano.

El 7 de junio de 2025, durante un acto de campaña en el parque El Golfito, barrio Modelia de Bogotá, Uribe Turbay, de 39 años, recibió varios disparos: dos en la cabeza y uno en la pierna, según recuentos de prensa. La pieza clave del caso es el armamento. Un informe balístico citado por El País señala que los proyectiles estaban recubiertos con bronce y latón, y que la pistola Glock calibre 9 mm había sido modificada para disparar en ráfagas. La Fiscalía cree que esta combinación buscaba provocar una muerte inmediata. El arma habría sido comprada en Arizona, Estados Unidos, en 2020.

Las primeras detenciones revelaron una logística amplia que utilizó a un adolescente como tirador. Existen al menos seis arrestados, entre ellos Élder José Arteaga, alias "el Costeño", señalado como enlace entre los autores materiales y quienes ordenaron el crimen.

El joven sicario prometió dar los nombres de quienes lo contrataron, según versiones con acceso a las investigaciones judiciales en curso. 

Imágenes del menor

Videos divulgados tras el atentado muestran al menor —hoy principal testigo bajo protección oficial— mezclándose con la multitud vestido con camiseta verde y pantalón tipo jean. 

Imágenes previas lo ubican llegando al lugar con un saco gris y gorra roja, antes de cambiarse de ropa y recibir el arma en un vehículo conducido por Carlos Eduardo Mora González.

  • Tras disparar, el joven intentó escapar, pero uno de los escoltas de Uribe, que también era su conductor, le disparó en una pierna durante una persecución, frustrando su huida y permitiendo su captura. En el suelo, gritó: "Perdón, lo hice por plata, por mi familia", confesando que le habían ofrecido 20 millones de pesos colombianos (unos 5,000 dólares), suma que finalmente no recibió. 

Según versiones periodísticas, también aseguró que quienes lo contrataron como sicario lo enviaron "a morir".

El vínculo con las FARC

"La autoría material ya responde ante la justicia", dijo la fiscal general Luz Adriana Camargo, subrayando que "no se descarta ninguna hipótesis" sobre los determinadores. El País informó que diversas fuentes apuntan a la Segunda Marquetalia, disidencia de las extintas FARC. El pasado 11 de agosto, la agencia AFP difundió declaraciones del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien confirmó la muerte en Venezuela de alias "Zarco Aldinever" —José Manuel Sierra—, número dos de esa organización y sospechoso de estar vinculado al asesinato. Según Sánchez, fue abatido por rebeldes del ELN cerca de la frontera colombo-venezolana, en medio de una disputa por cargamentos de cocaína.

  • Sierra, que se unió a las FARC en 1990 con 14 años, reapareció en 2019 junto a Iván Márquez para anunciar el rearme de la Segunda Marquetalia, grupo de unos 2,000 combatientes que retomó las armas tras el acuerdo de paz de 2016. 

El gobierno de Gustavo Petro había iniciado diálogos de paz con esa facción en 2024 en territorio venezolano, suspendidos por falta de avances. Considerado una pieza clave en el tráfico de cocaína en Meta, Cundinamarca y Boyacá, su asesinato añade un componente internacional a la investigación.

Caso abierto

El caso está abierto, mientras Colombia revive el fantasma de los asesinatos políticos que marcaron las décadas de 1980 y 1990.

TEMAS -

Investigadora y autora de estudios sobre periodismo y comunicación en la República Dominicana. Ha sido reportera durante décadas en diarios nacionales. Es editora de Actualidad de Diario Libre.