¿Quiénes son los drusos y por qué Israel intercede por ellos en Siria?
Israel bombardea Damasco por primera vez alegando proteger a la comunidad drusa

Grupos armados vinculados a la comunidad drusa de Siria protagonizan desde el martes intensos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad estatales, que dejan ya decenas de muertos y que han provocado una intervención israelí en favor de la minoría religiosa.
En medio del estallido de violencia, que comenzó tras la difusión de una grabación falsa atribuida a un líder druso y que contenía insultos contra el profeta Mahoma, Israel bombardeó este miércoles las afueras de Damasco, por primera vez, en lo que ha argumentado como defensa de los drusos en Siria.
Estas son algunas claves para entender de dónde procede esta comunidad y por qué el Estado judío ha decidido involucrarse en una lucha interna en el país vecino:
1. ¿Quiénes son los drusos?
Los drusos, cuya religión surgió de una secta del chiísmo e incorpora creencias de diferentes fes, entre ellas el hinduismo, se concentran en la actualidad principalmente en Siria, el Líbano e Israel, aunque también están presentes en menor medida en la vecina Jordania.
En Siria, representan alrededor del 3 % de la población, con un número estimado en alrededor de medio millón de personas, y se concentran en la provincia meridional de Sueida, así como en algunas localidades a las afueras de la capital como las que estos días son escenario de choques.
2. Posturas divergentes
Al igual que ocurre con grupos armados que se identifican con otras comunidades religiosas, en Siria existen una serie de milicias drusas, aunque sus filas son relativamente pequeñas y su actividad militar ha sido muy reducida en los últimos años.
Desde el derrocamiento de Bachar al Asad el pasado diciembre, algunas de ellas han optado por colaborar en términos de seguridad con las nuevas autoridades, vinculadas a la rama suní del islam, mientras que otras se han negado a ello y rehúsan deponer las armas.
A su vez, diferentes líderes religiosos drusos mantienen también posturas divergentes en varios aspectos, incluida la confianza en las nuevas autoridades, que el mes pasado ya protagonizaron mortales enfrentamientos con otra minoría del país: la alauita, a la que pertenece Al Asad.
3. Drusos en Israel
A diferencia de los palestinos musulmanes y cristianos que residen en territorio de Israel, la población drusa, conformada por unas 150.000 personas según la Oficina Central de Estadística nacional, no está exenta de acudir al Ejército.
Del total, unos 24.000 residen en los Altos del Golán, territorio sirio que Israel ocupa desde 1967 y que se anexionó unilateralmente en 1981, y entre estos en torno al 20 % tienen el pasaporte israelí, según la Autoridad de Población e Inmigración.
Aunque tras la ocupación del territorio las protestas de su población eran habituales, la incorporación de los drusos a la economía y al sistema laboral y educativo israelí han acercado a los drusos, especialmente a los más jóvenes, a Israel.
Además, los residentes israelíes en esa región ocupada se han disparado hasta llegar a unos 31.000. Poco después de la caída de Al Asad, a mediados de diciembre, Netanyahu anunció un plan para fomentar la inmigración a este territorio ocupado.
4. Israel y los drusos sirios
Israel ocupó la zona desmilitarizada de Siria tras la caída de Al Asad, alegando hacerlo por motivos de seguridad ante el riesgo de que las armas del régimen cayeran en manos de milicias que amenazaran el país.
Sin embargo, no fue hasta comienzos de marzo, ya con el líder revolucionario Ahmed al Sharaa como presidente interino de Siria, que las comunidades drusas de ese país entraron a formar parte de la retórica israelí.
La presión militar sobre Siria bajo el pretexto de la asistencia a los drusos va de la mano de gestos de complicidad hacia esta comunidad a través de la religión, pues el 14 de marzo y el 25 de abril Israel permitió las dos primeras peregrinaciones de cientos de clérigos drusos al país desde la Guerra de los Seis Días de 1967.