Von der Leyen: "El futuro de Moldavia está en la Unión Europea"
Von der Leyen recordó "la valentía y determinación" mostrados por los moldavos en el referéndum celebrado en octubre de 2024

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, aseguró este viernes al comienzo de la primera cumbre entre la Unión Europea y Moldavia que el futuro de este país "está en la UE".
"Tenemos un claro mensaje: el futuro de Moldavia está en la UE. En la Unión haremos todo lo posible para hacer realidad ese sueño", dijo la alta funcionaria alemana, dirigiéndose a la presidenta moldava, Maia Sandu, en Chisinau.
Von der Leyen recordó "la valentía y determinación" mostrados por los moldavos en el referéndum celebrado en octubre de 2024 y en el que los habitantes de la antigua república soviética votaron sí al ingreso en la Unión.
Subrayó que Moldavia se encuentra "ante una oportunidad histórica para hacer progresos" y añadió que "cuando Moldavia ingrese en la UE seremos más seguros, más resilientes y más unidos".
Además, anunció que Bruselas ya ha aprobado los primeros 270 millones del Plan de Crecimiento para Moldavia de 1,900 millones anunciados en octubre de 2024.
Un sueño posible
Sandu aseguró que el sueño de ingresar en los Veintisiete "no es un sueño inalcanzable", ya que los moldavos "lo están construyendo cada día".
"La cumbre es un hito en nuestras relaciones", dijo y añadió que Moldavia está "en el camino correcto", ya que avanza hacia el ingreso en el bloque.
Destacó que una de las claves en ese "viaje europeo" hacia el ingreso es la paz, amenazada por la guerra desatada por Rusia en la vecina Ucrania en febrero de 2022.
Sandu recibió personalmente a los dirigentes europeos, entre los que figuraba el presidente del Consejo Europeo, António Costa, tras lo que comenzó la sesión plenaria.
Se espera que los líderes emitan al término de la cumbre una declaración conjunta en la que los Veintisiete se comprometan a apoyar a Moldavia en su camino hacia la adhesión a la UE, que solicitó en marzo de 2022, tras lo que obtuvo el estatus de candidato en junio de ese año.
Las negociaciones de ingreso se abrieron formalmente en junio de 2024, camino en el que la antigua república soviética parece, a día de hoy, mejor colocada que la vecina Ucrania.
Dinamarca, que preside este semestre la Unión, aboga por ofrecer una perspectiva de ingreso tanto a Moldavia como a Ucrania.
En octubre de 2024, en vísperas del referéndum europeísta, la presidenta de la Comisión Europea anunció en Moldavia una ayuda de 1,800 millones de euros en los próximos tres años.