×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Emmanuel Macron
Emmanuel Macron

Macron: hay que volver a la diplomacia con Irán tras evaluar cómo está su programa nuclear

El presidente francés ha avanzado que habrá que tomar una decisión sobre si esas negociaciones se llevan a cabo en el marco del acuerdo JCPOA

Expandir imagen
Macron: hay que volver a la diplomacia con Irán tras evaluar cómo está su programa nuclear
El presidente francés, Emmanuel Macron (C), llega a la Cumbre de la OTAN en el Foro Mundial en La Haya, Países Bajos. (EFE/EPA/IRIS VAN DEN BROEK)

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha subrayado que hay que volver a la vía diplomática con Irán en la que los europeos tendrán un papel, una vez que se haga una evaluación de los daños que ha sufrido su programa nuclear con los ataques de Israel y Estados Unidos.

Al término de la cumbre de la OTAN en La Haya, Macron no ha querido pronunciarse sobre el nivel de destrucción de ese programa anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, y ha explicado que Francia está finalizando su propia evaluación, que luego se va a confrontar con las de los otros países, incluido Estados Unidos, los otros socios europeos e Israel.

Además, ha añadido que esta misma tarde recibe en París al director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, para abordar esa misma cuestión.

Pero ha hecho hincapié en que "de todas formas tenemos que reanudar el trabajo diplomático y técnico" con Teherán, con el que Estados Unidos ya ha establecido el contacto, y ha insistido en que los europeos también tendrán su papel.

Acuerdo de 2015

Más en concreto, ha avanzado que en unas semanas habrá que tomar una decisión sobre si esas negociaciones se llevan a cabo en el marco del acuerdo de 2015 que alcanzaron las potencias occidentales con Irán, del que se salió Estados Unidos en 2018, durante el primer mandato de Trump.

Ese acuerdo, conocido por sus siglas en inglés JCPOA, establecía una serie de limitaciones al programa nuclear durante al menos 10 años (ese periodo finaliza ahora), algo que debía garantizar un dispositivo de control reforzado por parte del OIEA, que debía tener las puertas abiertas en las instalaciones atómicas del país.

A cambio de eso, se programaba un levantamiento gradual de las sanciones internacionales contra el régimen de Teherán, lo que incluía en particular los bienes congelados en el exterior.

El presidente estadounidense aseguró que los bombardeos que ordenó contra los principales centros de desarrollo atómico de Irán habían conseguido retrasar su programa nuclear varias "décadas" de forma que ese país no podría fabricar bombas atómicas "antes de mucho tiempo".

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.