×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
COP30
COP30

Brasil se prepara para recibir la COP30 en seis meses, con la agroindustria en el punto de mira

La Amazonia al centro del debate climático global en la próxima edición de este encuentro internacional

Expandir imagen
Brasil se prepara para recibir la COP30 en seis meses, con la agroindustria en el punto de mira
Vista aérea de los límites del territorio indígena Capoto/Jarina en el estado de Mato Grosso, Brasil. La Amazonia será uno de los temas debatidos en el COP30. (FUENTE EXTERNA)

Lula ha elegido la ciudad de Belém para poner la selva en el centro de las próximas negociaciones internacionales sobre el clima. Dentro de seis meses, esta ciudad amazónica acogerá la COP30 y a sus delegados de todo el mundo. En Brasil, todos los implicados en el tema de la deforestación se están preparando.

En Brasil, en el vasto estado de Mato Grosso, que tiene casi el doble de extensión que Francia, se pueden encontrar territorios pertenecientes a pueblos indígenas donde la biodiversidad está muy bien preservada, así como gigantescos campos de soja y pastos para el ganado que se han expandido destruyendo la naturaleza.

Lucha contra cambio climático

Emerson da Silva, miembro de la comunidad wapichana, vino a Mato Grosso para una reunión sobre reforestación. Espera que en esta COP no sólo se invite a los pueblos indígenas a escuchar, sino que se les escuche como contribuyentes a la lucha contra el cambio climático.

"Sería bueno que la gente no viniera a la COP a imponernos lo que piensan sobre la restauración del bosque o sobre cómo los indígenas deberían vivir o utilizar el bosque. Nosotros conocemos la naturaleza. Y sin los indígenas, gran parte de la Amazonia ya estaría en ruinas", asegura.

Estudios científicos han demostrado que los territorios indígenas son las zonas donde mejor se preserva la biodiversidad porque estas comunidades hacen un uso medido y sostenible de los productos forestales.

La agroindustria brasileña, poderosa económica y políticamente, pero en el punto de mira por su responsabilidad en la deforestación de la Amazonia, se organiza para hacerse oír. Los principales productores de soja y carne de vacuna se reunirán un mes antes de la COP en la misma región de Belém.

Muchos de ellos son partidarios del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, y suelen ser climatoescépticos. Han invitado a Donald Trump a esta "agro COP". El objetivo es mostrar su fuerza y criticar la influencia que, según ellos, tienen las ONG en la política medioambiental de Brasil.

"¿De dónde viene la comida? ¿De dónde viene el café que te has tomado esta mañana? ¿Crees que la leche cae del cielo? No, es la agroindustria la que permite que el mundo crezca y prospere y que nuestros hijos crezcan sanos. Y luego están los ecologistas, los eco-frikis y todos esos universitarios con la cabeza llena de marihuana que quieren establecer normas y leyes", dice Altair Koln, descendiente de alemanes y agricultor de soja en Mato Grosso.

En Belém se hablará mucho de la selva amazónica. Pero el agrónomo y geógrafo Arnaldo Carneiro advierte.

"La deforestación pesa mucho en el balance de carbono de Brasil, pero a escala mundial, son las emisiones de carbono de los países ricos vinculadas a su uso de combustibles fósiles las que hay que reducir si queremos frenar el cambio climático", concluye.

TEMAS -

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2,000 radios asociadas que emiten sus programas.