×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Óscar Arias
Óscar Arias

¿Quién es Óscar Arias, al que Estados Unidos le canceló su visa?

El dos veces presidente de Costa Rica es conocido por su destacado papel en la promoción de la paz en Centroamérica

Ganó el Nobel de la Paz en 1987

Expandir imagen
¿Quién es Óscar Arias, al que  Estados Unidos le canceló su visa?
Óscar Arias recibió el Premio Nobel de la Paz en 1987. (FUENTE EXTERNA)

Óscar Rafael de Jesús Arias Sánchez es un politólogo y empresario costarricense de 84 años que ocupó la presidencia de Costa Rica en dos períodos: 1986-1990 y 2006-2010, y, además, Premio Nobel de la Paz 1987.

Ayer martes, este intelectual anunció la cancelación sorpresiva de su visado estadounidense, y aunque dijo desconocer las razones de la administración del presidente estadounidense Donald Trump, dejó entrever que podría ser por la postura crítica que ha mantenido en contra de las políticas de los gobiernos estadounidenses.  

Justamente, Arias Sánchez recibió el premio Nobel por haber participado en los procesos de paz en los conflictos armados de América Central de los años ochenta, en especial por su oposición al apoyo estadounidense en el conflicto nicaragüense de los contrarrevolucionarios (resistencia nicaragüense). 

En 2019 su trayectoria política fue salpicada por varias denuncias de abuso sexual en medio del apogeo del Me Too, un movimiento de protestas y denuncias por abusos contra mujeres por parte de políticos, académicos y otras figuras públicas. Un año después del escándalo se libró del proceso judicial en su contra tras el retiro de las querellas de las supuestas víctimas. 

El político costarricense sigue siendo una figura influyente en Costa Rica y América Latina, pese al escándalo de hace seis años. 

Arias Sánchez estudió Derecho y Economía en la Universidad de Costa Rica e hizo un máster en Ciencias Políticas de la Universidad de Essex. Perteneció desde su juventud al Partido Liberación Nacional (PLN).

  • Ocupó varios puestos en la administración pública antes de ser elegido presidente para el período 1986-1990. 

Gobiernos de Óscar Arias Sánchez

Su victoria electoral estuvo impulsada por el compromiso de promover la paz en Centroamérica, una región que en ese momento sufría intensos conflictos políticos y militares. 

Guatemala y El Salvador se encontraban atrapados en prolongadas guerras civiles, mientras que, en Nicaragua, el derrocamiento de la dictadura de la familia Somoza y el ascenso al poder del Frente Sandinista de Liberación Nacional generaron un clima de tensión que amenazaba con extenderse a Costa Rica. Además, la intervención ideológica y militar de las superpotencias de la Guerra Fría, la Unión Soviética y los Estados Unidos, intensificaba la situación.

En este escenario, Arias Sánchez presentó a los cinco presidentes centroamericanos el Plan de Paz que lleva su nombre, el cual fue suscrito en Guatemala en agosto de 1987. Este acuerdo sentó las bases para una paz duradera y un gradual proceso de democratización en la región. Como reconocimiento a sus esfuerzos fue que ganó el Nobel de la Paz ese año. 

Al culminar su primer período presidencial, buscó por varias vías una repostulación presidencial que estaba vetada por la constitución de su país. Logró la reforma a través de un recurso de inconstitucionalidad que sometió ante la Sala Constitucional de la Suprema Corte de Justicia de Costa Rica, lo que le permitió volver al poder en el año 2006 hasta 2010. 

  • Esta reforma fue denunciada como un "golpe de Estado" por el presidente de turno Luis Alberto Monge, puesto que no era una atribución del constitucional reformar la carta magna, si no del poder legislativo. 

La segunda administración de Arias Sánchez giró en torno a la lucha contra la pobreza, la expansión del sistema educativo y la inserción de Costa Rica en los mercados internacionales con la firma de Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, Centroamérica, la República Dominicana, China, Singapur, Panamá y la Unión Europea, así como la apertura de los monopolios estatales en seguros y telecomunicaciones

Otros escándalos 

Además, del escándalo de abuso sexual, Arias ha estado involucrado en algunas controversias a lo largo de su carrera política. 

  • Polémica por Crucitas (2008): Durante su segundo mandato, su gobierno aprobó un polémico proyecto de minería a cielo abierto en Crucitas, alegando razones de interés público. Esta decisión fue fuertemente criticada por organizaciones ambientales y sectores sociales que consideraban el proyecto dañino para el ecosistema. En 2010, la justicia costarricense anuló el decreto y declaró ilegal el proyecto.
  • Cuestionamientos éticos y conflictos de interés: A lo largo de su carrera política, Arias ha sido criticado por presuntos conflictos de interés y por favorecer a ciertos sectores empresariales. Aunque no se han probado delitos, estas situaciones han generado controversia.
  • Uso de recursos públicos (2007): Se le cuestionó por el uso de fondos públicos en campañas publicitarias durante su segundo mandato, lo que fue percibido por algunos como propaganda política.

Fundación

De acuerdo a reseñas bibliográfica, con el dinero que obtuvo por haber sido reconocido con el Premio Nobel, Arias Sánchez estableció en 1988 la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. 

Esta organización "lucha por promover sociedades más justas, pacíficas y equitativas en América Central, llevando también un mensaje de paz al resto del mundo. 

Desde su constitución, la Fundación Arias fue una de las principales organizaciones no gubernamentales en preocuparse por la posguerra y la reconstrucción de esta región centroamericana".

Publicaciones

Entre las múltiples publicaciones del premio Nobel de la Paz se encuentran los siguientes libros: "Con velas, timón y brújula" (primera edición, 2010), "Hagamos juntos el camino" (2005), "Horizontes de paz" (1990), "Frieden Für Zentralamerika -Paz para Centroamérica-" (1987), "Nuevos rumbos para el desarrollo costarricense" (1980), "Los caminos para el desarrollo de Costa Rica" (1977), "Democracia, independencia y sociedad latinoamericana" (1977), "¿Quién gobierna en Costa Rica?" (1976), "Grupos de presión en Costa Rica" (1970) y "Significado del movimiento estudiantil en Costa Rica" (1970).

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.