Desarrollo turístico de Pedernales: comerciantes sin títulos de propiedad rechazan ser reubicados
El plan de reordenamiento del malecón revela una ocupación informal de terrenos.
El Ministerio de Turismo hizo un levantamiento de las casetas y puestos de venta para legalizar los espacios y su eventual traslado

El avance del proyecto turístico en la provincia fronteriza de Pedernales, promovido como uno de los más ambiciosos del país, ha generado preocupación entre decenas de pequeños comerciantes que operan en casetas levantadas informalmente en el malecón de la localidad cabecera del territorio.
Aunque algunos aseguran tener años trabajando en el lugar, ninguno posee títulos de propiedad que les garanticen permanencia ante la reubicación que se avecina.
Un levantamiento técnico y social realizado por el Ministerio de Turismo (Mitur), a través de su Comité Ejecutor de Infraestructuras en Zonas Turísticas (Ceiztur), confirmó que estas estructuras —que van desde puestos de venta hasta comedores improvisados—, carecen de documentación legal.
Ambientalistas abogan por un desarrollo turístico en Pedernales que respete el entorno
Según el documento, "ninguna de las casetas levantadas en el área evaluada posee títulos de propiedad que validen su ocupación", lo que complica las exigencias de permanencia o compensación de los ocupantes.
Son los kilómetros que abarca el proyecto Frente Marítimo y Malecón de Pedernales, a cargo del Ceiztur.
No obstante, en las zonas turísticas que ha intervenido el Mitur, siempre asigna espacios a los vendedores que ocupaban espacios en las áreas remozadas.
El levantamiento social entregado por Ceiztur el 23 de junio de 2023 indicó que en la zona cercana al malecón existe una vivienda, la cual se encuentra en deterioro, así como su entorno. Además, las imágenes recogidas en la zona evidencian la fragilidad de los puestos de venta y sus implicaciones sanitarias.
El informe delimita el área afectada por el plan de intervención del lote 1, lado oeste del malecón, y detalla la existencia de al menos 30 casetas, además de instalaciones no autorizadas como bancos de concreto, torres metálicas y baños distribuidos a lo largo del litoral.
Todo esto forma parte de la franja costera sujeta a intervención para reordenar el espacio público de cara al nuevo desarrollo turístico.
Permisos condicionados, con reubicación
En algunos casos puntuales, como el del ciudadano Odanis Antonio Grullón, se otorgaron permisos ambientales temporales. En una comunicación oficial del Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos del Ministerio de Medio Ambiente, fechada en 2021, se autorizó la instalación de un restaurante tipo caseta ecológica en madera, pero con condiciones específicas.
Navio Bar And Seafood es el nombre del local, el cual posee permisos temporales, según consta en los documentos oficiales a los que tuvo acceso Diario Libre.
"El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene la potestad de pedir la remoción parcial o total de la infraestructura si lo considera necesario", advirtió el documento.
Además, estableció que "la estructura base y la caseta deben ser removibles cuando se requiera (casos de huracanes, tormentas o fenómenos climatológicos de gran magnitud prevenibles)", dejando claro que no se trata de una autorización indefinida ni de un derecho adquirido.
Antes, en noviembre de 2019, Grullón recibió una autorización "bajo la condicionante para el retiro de dicha caseta en el momento que sea solicitado por la autoridad competente".
El permiso también exigía que los responsables del local mantuvieran condiciones óptimas de higiene, gestionaran adecuadamente los residuos sólidos y "no vertieran aguas servidas a las áreas de playa, bosques o manglares cercanos".
"Con el Sr. Grullón hemos conversado sobre su situación y la necesidad del retiro de su establecimiento del área que ocupa en estos momentos, sobre todo cuando intenta pasar de una estructura provisional a una permanente, puesto que de los 20 metros cuadrados que le autorizó Medio Ambiente, hoy ocupa alrededor de 100.
En las conversaciones con el ciudadano mencionado le mostramos todo el proyecto de Paseo Marino y le explicamos la imposibilidad de la permanencia de su negocio en este lugar, y que el mismo sería reubicado en uno de los espacios comerciales contemplados en el proyecto Paseo Marino de Pedernales", expresaron las autoridades.
Por su parte, Grullón envió una carta al presidente Luis Abinader, el 21 de marzo de 2024, en la cual solicitó el apoyo oficial para seguir operando en el lugar. En la misiva admitió que los permisos ambientales le fueron negados por Medio Ambiente, tanto en 2019 como en 2021.
Apeló a su perfil de "emprendedor" para continuar ofreciendo el servicio en el área. Como documento que avala su permanencia en la zona, añadió a la misiva al presidente un certificado de registro de nombre comercial con vigencia del 17 de marzo de 2020 hasta el 17 de marzo de 2030.
A pesar de las protestas de algunos ocupantes, la realidad legal es contundente: no tienen títulos de propiedad. El levantamiento realizado por el Mitur insiste en que "la ocupación de los espacios no ha sido amparada por ninguna autorización oficial registrada ante Catastro o el Registro Inmobiliario".
La informalidad en la tenencia del suelo no es un fenómeno nuevo en Pedernales. La falta de institucionalidad catastral, sumada a años de abandono estatal, provocó que muchos ciudadanos se instalaran "por costumbre", sin pasar por procesos legales de adquisición.
El desarrollo y sus contradicciones
El proyecto turístico en Pedernales contempla la construcción de más de 4,700 habitaciones hoteleras en una primera etapa, además de obras de infraestructura vial, acueductos, plantas de tratamiento, un puerto y un aeropuerto.
Todo bajo la coordinación del Fideicomiso Pro-Pedernales, creado mediante el Decreto 724-20 como instrumento legal para canalizar recursos y gestionar el desarrollo integral de la zona.
La inversión estimada —pública y privada— supera los mil millones de dólares, y se proyecta que generará más de 15,000 empleos directos e indirectos. Empresas internacionales como Acciona están involucradas en la ejecución de obras estratégicas.
El Ceiztur ha descrito con detalles pormenorizados el proyecto de reconstrucción del frente marítimo del municipio de Pedernales. Ha establecido una extensión aproximada de 2.6 kilómetros lineales, "cuya intervención ha sido dividida en 8 zonas estratégicas, donde se contempla la reconstrucción del malecón y la plaza de vendedores actual, la construcción de un paseo marítimo desde el Río Pedernales hasta el Área Nacional de Recreo Playa de Cabo Rojo-Pedernales, paisajismo y equipamiento".Se describen tres lotes: el 1, en el lado oeste, corresponde a las zonas denominadas 1, 2, 3, 4 y 5, con un total de 1,545 metros lineales; el 2, a las zonas denominadas 6, 7 y 8, con un total de 1,053 metros lineales y el 3, a la Estrategia y Desarrollo de Paisaje del proyecto completo.Ceiztur también ha precisado los objetivos: contribuir al crecimiento de las actividades turísticas y recreativas en el municipio de Pedernales y la provincia; mejorar las condiciones de los espacios públicos para el ocio en la zona; disminuir los niveles de inseguridad en los espacios públicos; mejorar las condiciones de vida de los residentes en el municipio; incrementar el nivel de ingreso económico de los sectores relacionados con las actividades turísticas y recreativas y aportar a la generación de empleos en la provincia fronteriza.