×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Israel e Irán
Israel e Irán

Ng Cortiñas advierte que el conflicto entre Israel e Irán afectaría la economía dominicana del 2025

Los precios del petróleo se han disparado al alza en el mercado internacional

El conflicto podría comprometer la balanza de pagos y las tasas de interés del Banco Central

Expandir imagen
Ng Cortiñas advierte que el conflicto entre Israel e Irán afectaría la economía dominicana del 2025
Solo el alza de los precios del petróleo incidida por el conflicto entre Israel e Irán podrían impactar a la economía dominicana, que depende de los productos energéticos importados en un 84 %. (DIARIO LIBRE/EDDY VITTINI)

El recrudecimiento del conflicto bélico entre Israel e Irán comienza a tener repercusiones que afectan a la economía mundial lo que, en consecuencia, podrían afectar de manera negativa la inflación y debilitar el valor del peso dominicano, de acuerdo al economista Haivanjoe Ng Cortiñas.

Para el experto, los primeros impactos se expresan en la subida del precio del barril de petróleo WTI, que antes de la confrontación se situaba en torno a 62 dólares y con el curso de las hostilidades se ubica en 73 dólares, existiendo preocupación por presiones inflacionarias adicionales a causa de posibles dificultades en la cadena de suministro de alimentos y materias primas, así como en la elevación de los costos del transporte comercial.

Ng Cortiñas indicó que la República Dominicana no sería la excepción, debido a que el país depende en un 84 % de los recursos energéticos de origen importado.

El impacto previsible del alza sobre el precio del petróleo internacional, representa una seria amenaza para la estabilidad macroeconómica del país, aumentando la vulnerabilidad externa e incidiendo a nivel fiscal, externo, macroeconómico, inflacionario, así como de inversión y cotización del dólar en el mercado cambiario.

El economista agregó que, de mantenerse o de agravarse el conflicto entre Israel e Irán, este puede promover una mayor presión de los precios internacionales del mundo, considerando que Irán es uno de los principales productores y exportadores de petróleo del mundo.

En adición, Irán se encuentra en la costa norte del estrecho de Ormuz, por donde se transporta no menos del 20 % del comercio mundial de gas y petróleo, una vía estratégica que se ubica en la salida del golfo pérsico.

Compras de petróleo

Solo en el año 2024, la factura petrolera dominicana ascendió a 4,735 millones de dólares.

"Si se mantiene el nivel actual de precios durante los próximos seis meses que le quedan al año 2025, se puede proyectar un impacto económico negativo, en el que el país tendría que desembolsar al menos 420 millones de dólares adicionales, elevando la factura petrolera a cerca de 5,155 millones de dólares anuales", manifestó el economista.

Ng Cortiñas abundó que el encarecimiento en los precios de los combustibles fósiles también genera presiones sobre los precios internos, afectando el costo del transporte, la producción de alimentos, los servicios logísticos y la generación eléctrica.

A causa del choque externo promovido por el conflicto bélico, los precios podrían traducirse en un incremento de un mínimo adicional de un 0.52 %, hasta un 1.2 % sobre la inflación dominicana, considerando la presión en cadena de otros los precios internacionales.

De manera que, si la inflación interanual a mayo de 2025 que fue de un 3.84 %, la tasa de inflación al finalizar el presente año puede ubicarse entre un 4.36 % en su nivel inferior o a un 5.04 % en el nivel mayor, superando la meta de inflación.

"Esto considerando que el gobierno continúe con su política de subsidio a los combustibles y a la energía eléctrica", puntualizó.

La balanza comercial y la tasa de interés podrían afectarse

Indicó que la economía dominicana se encuentra frente a "una tormenta perfecta que afectaría a la balanza comercial por el aumento del valor de las importaciones de petróleo-, las finanzas públicas -al previsiblemente continuar la política de subsidios- y, al poder adquisitivo de los hogares del país, al elevarse la inflación.

 Adicionalmente, la subida del precio del petróleo y una mayor inflación internacional, también puede tener impactos negativos sobre la tasa de interés del Banco Central y la tasa de interés bancaria, encareciendo el costo de la inversión y promoviendo contracción económica para el resto del año 2025, consideró Ng Cortiñas. 

 Finalmente, Ng Cortiñas observó que otro posible impacto negativo seria sobre la tasa de cambio del peso por cada dólar, ante la posibilidad de que los agentes económicos y parte del público, procuren protegerse de la inflación en una moneda fuerte como el dólar estadounidense. 

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.