Una economía dependiente de estímulos
¿Qué pasa cuando una economía depende cada vez más del gasto público y de estímulos monetarios?

¿Qué pasa cuando una economía depende cada vez más del gasto público y de estímulos monetarios? Esa economía va desarrollando una dependencia para poder crecer. En la medida en que la dependencia de estímulos fiscales y monetarios crece, lo hace la dependencia del producto interno bruto (PIB) a esas políticas.
En los últimos 10 años, el gasto público del Gobierno Central pasó de 16.2 % del producto interno bruto a 19.4 %; es decir, en 2024 pasó a representar casi la quinta parte del PIB de la economía dominicana.
Otra forma de expresar la tendencia en el gasto público es que ha sido un incremento en la presión fiscal.
Lo que se gasta en un año se paga con impuestos presentes o con impuestos futuros. Aumento en el tamaño del gobierno se traduce en mayor presión sobre los hogares y las empresas; una carga superior para sus bolsillos.

Por el lado monetario, los estímulos se han hecho constantes. En 2021, las medidas monetarias representaron el 0.5 % del PIB, en 2023 los estímulos alcanzaron el 3.0 %, y en 2024 la cifra llegó al 3.5 % del PIB.
Estos estímulos han consistido en liberación de encaje legal y facilidades de liquidez rápida. En 2024, de acuerdo con las autoridades monetarias, estuvieron representados por esos dos instrumentos, por subastas de recompra de deuda y por la redención de títulos del Banco Central.
Hace unas pocas semanas fueron anunciados 81,000 millones de pesos en facilidades; y entre finales de mayo y principios de junio hubo redenciones de títulos por unos 28,000 millones de pesos. Sumados representan más de 109,000 millones de pesos o el 1.5 % del PIB esperado para 2025.
Uno de los diferentes problemas de las prácticas fiscales y monetarias de estímulos es que las medidas se van haciendo menos productivas.
Se necesitan más unidades de gasto o facilidades monetarias para generar más PIB, algo que empieza a observarse.
En tal sentido, los cambios en la política monetaria tienden a ser anticipados por los agentes económicos. En un momento se espera expansión, cuando esta llega y afecta al tipo de cambio, se prevé una variación en la política. Los ciclos expansivos y de contracción se tornan más cortos.
La República Dominicana necesita un entorno que libere, desregule y haga más fácil crear emprendimientos e innovar, sin políticas dirigistas y otorgando mayor libertad a los ciudadanos. También necesita reglas claras. Una política fiscal dirigida a alcanzar el equilibrio por vía del gasto.
La política tributaria debe ser transformada, sí, para tener un mejor sistema impositivo para hogares y negocios que, a la vez, sea más fácil de administrar; de tasas más bajas y bases más amplias. La política monetaria, requiere un programa de mayor estabilidad.
__________
Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).