×
Compartir
Versión Impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Alexandria Valerio
Alexandria Valerio

Alexandria Valerio: “Aquí encontré un país que quiere seguir avanzando y sabe cómo hacerlo”

Ayer, se anunció el nombramiento de Juan Pablo Uribe como nuevo director de la División del banco para Centroamérica y RD; estará basado en la oficina regional en Panamá

Alexandria Valerio: “Aquí encontré un país que quiere seguir avanzando y sabe cómo hacerlo”
Alexandria Valerio, saliente representante del Banco Mundial en la República Dominicana. (FRANK DE LOS SANTOS)

El Banco Mundial es un “amigo” al que acude la República Dominicana para buscar asesoría y financiamiento para proyectos de desarrollo. En respuesta, la entidad internacional va más allá y tiene representación para Quisqueya, para estar más cerca de ese trabajo en terreno.

Y, como “buen amigo”, también suele decirle al país “sus verdades” en informes económicos y sociales.

En el Banco Mundial, la mexicana Alexandria Valerio era especialista principal en Educación para la región de Europa y Asia Central cuando fue trasladada hace cinco años a la República Dominicana para fungir como representante residente del organismo. Durante ese lustro, lideró proyectos y conoció sobre la cultura local.

En junio pasado culminó su gestión. En los días de su salida y mudanza, respondió por escrito a Diario Libre las siguientes preguntas.

-¿Con qué sensación se despide de su rol como representante del Banco Mundial en la República Dominicana?

Me voy con el corazón lleno. Transformada por lo vivido en mi trayectoria como representante y muy agradecida de la República Dominicana, por la calidez de su gente y por darme el privilegio de contribuir, aprender y crecer junto a ustedes.

Me despido con profundo respeto, admiración y la firme convicción de que lo mejor está por venir.

-¿Cuáles considera que han sido los principales aportes del Banco Mundial al país durante su mandato?

Durante mi gestión apoyamos las prioridades del Gobierno de la República Dominicana, principalmente para la creación de empleos, reforma del agua, salud, vivienda, energía, protección social, y administración pública; y manejo de riesgos y desastres, entre otros. 

-¿Qué desafíos encontró al momento de implementar proyectos con el Gobierno dominicano, y cómo se superaron?

Llegué al país en plena pandemia y confinamiento en 2020. El desafío del país y de toda la región era principalmente proteger la salud y la vida de sus ciudadanos y naturalmente, durante mi inicio, nuestro apoyo se enfocó en mitigar los impactos sanitarios, económicos y sociales de la crisis.

El Banco Mundial colaboró con el Gobierno dominicano en la elaboración de la “Revisión del Gasto Público 2021”, un análisis que permitió identificar oportunidades para mitigar el impacto de la crisis en el empleo y la pobreza, mejorar la eficiencia del gasto, y posicionar al sector privado para una recuperación sólida.

"Para continuar fortaleciendo la gestión de la deuda será clave una estrategia integral (...) Esto incluye mejorar la eficiencia del gasto"Alexandria ValerioBanco Mundial

-Uno de los focos del Banco Mundial ha sido mejorar el acceso a servicios básicos y reducir la desigualdad. ¿Cómo evalúa el avance del país en esos temas?

Ha habido avances importantes, entre los cuales destacamos una notable reducción de los niveles de pobreza pasando del 57 al 22 % entre 2004 y 2022.

Además, iniciativas como Mi Vivienda Feliz, la ampliación de la protección social y de la infraestructura digital, y las reformas en salud, electricidad, y seguridad vial, entre otras, apuntan hacia la mejora del acceso y la calidad de servicios para los más pobres y la clase media.

-La República Dominicana ha mostrado crecimiento económico sostenido, pero con altos niveles de informalidad y brechas sociales. ¿Qué recomendaciones deja al Gobierno para que ese crecimiento sea más inclusivo?

Nuestro reciente Memorando Económico del País sugiere mejorar la educación y adecuarla a las necesidades del mercado laboral.

También, crear un entorno empresarial más competitivo, fortaleciendo la política de competencia e impulsar la capacidad de innovación del país, adoptando tecnologías amigables con el clima y creando clusters económicos.

Además, mejorar la eficiencia del gasto público, asegurando una adecuada provisión de servicios, especialmente para aquellos excluidos de la economía formal y fortalecer la resiliencia del país ante choques externos y el cambio climático, construyendo buffers fiscales y movilizando recursos adicionales.

Estas acciones podrían revitalizar un crecimiento económico que permita reducir las brechas de ingreso, sobre todo para las mujeres, y que promueva mejores empleos y más oportunidades para más hogares y regiones en el país.

-Durante su gestión se aprobaron préstamos importantes para proyectos de resiliencia climática y preparación ante desastres. ¿Cómo valora el compromiso del país en materia de sostenibilidad y cambio climático?

El país ha dado pasos importantes, como la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), el fortalecimiento de su marco institucional ambiental y la promoción de inversiones en energías renovables. 

El Banco Mundial reconoce el compromiso de la República Dominicana de avanzar hacia un modelo de desarrollo resiliente y bajo en carbono, articulado en su visión 2050, que no solo enfrente los riesgos climáticos, sino que también genere oportunidades de crecimiento inclusivo y sostenible. 

-¿Qué aconseja para enfrentar el desafío que representa la deuda pública para la economía dominicana?

Para continuar fortaleciendo la gestión de la deuda será clave una estrategia integral que combine sostenibilidad fiscal, transparencia y acceso a financiamiento verde.

Esto incluye mejorar la eficiencia del gasto, aumentar los ingresos fiscales, y ampliar la base impositiva. Además, priorizar inversiones públicas con alto impacto social y ambiental, y seguir movilizando recursos del sector privado y de la cooperación internacional. 

-¿En qué etapa están los programas que dejará en ejecución, y qué seguimiento dará el Banco Mundial a esos compromisos?

La cartera activa del Banco Mundial en el país asciende a 1,890 millones de dólares y comprende 10 proyectos de inversión en energía, salud, modernización del Estado, vivienda, agua potable y saneamiento, agricultura resiliente y protección social.

A esto se suman otras operaciones en apoyo al clima y desarrollo, la mejora de la eficiencia y modernización de las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento, catástrofes y reducción de emisiones. 

En seguimiento a esos compromisos, hemos enfocado esfuerzos en fortalecer la capacidad de ejecución junto a las instituciones gubernamentales y los tomadores de decisiones de política. Esto es clave para asegurar que los proyectos avancen de manera sostenida, generen resultados tangibles y contribuyan al desarrollo del país.

-Más allá de lo técnico, ¿qué aprendió personalmente de su experiencia en la República Dominicana? ¿Hubo algo que le sorprendiera del país o de su gente?

Haber servido como representante del Banco Mundial en la República Dominicana ha sido -sin duda- uno de los capítulos más significativos de mi trayectoria profesional y personal.

Aquí encontré un país que quiere seguir avanzando y que sabe cómo hacerlo: con liderazgo, con visión y con resultados. 

Agradezco sinceramente al Gobierno y toda la sociedad de esta nación, por su generosa acogida y por la oportunidad de trabajar mano a mano con ustedes en favor de un país más próspero, más justo y más inclusivo.

Los nuevos retos

-¿Qué sigue ahora en su carrera profesional, y qué mensaje le deja a quienes trabajan por el desarrollo desde organismos internacionales o desde el sector público?

Mi próximo rol en el Banco Mundial combinará responsabilidades vinculadas a la estrategia regional de operaciones para América Latina y el Caribe, y el desarrollo e implementación de agendas de conocimiento a nivel global, particularmente en programas e inversiones en formación y capacitación innovadoras, alineadas con el contexto actual y las demandas de un mercado laboral en constante transformación. Llevo conmigo la experiencia acumulada en la República Dominicana, con el firme propósito de contribuir a iniciativas que fortalezcan la visión estratégica de los países y amplíen el impacto del Grupo Banco Mundial en la región y a nivel global.


TEMAS -

Jefa de Redacción de Diario Libre. Anteriormente, editora de Economía desde 2021. Se ha especializado en periodismo de investigación, multimedia y de datos, y ha sido docente de periodismo. Ganadora de una Mención Honorífica en el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entre otros reconocimientos.