×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
bancarización
bancarización

El sector financiero está enfocado en bancarizar 2.5 millones de personas

Líderes internacionales se reúnen para abordar la banca desde la sostenibilidad y la inclusión

Expandir imagen
El sector financiero está enfocado en bancarizar 2.5 millones de personas
El presidente Abinader (centro), junto a líderes bancarios. (FUENTE EXTERNA)

El sector financiero trabaja para lograr la inclusión de 2.5 millones de dominicanos por primera vez en la banca formal, lo que contribuirá con la estrategia gubernamental de duplicar el producto interno bruto (PIB) para el 2036, denominado Meta 2036.

El planteamiento se desprende de la participación de la presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, quien explicó ayer que el país ya es pionero en iniciativas para continuar ampliando el acceso a la banca formal.

"Cifras publicadas por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) en 2024 revelan que el porcentaje promedio de bancarización en la región, medido por la proporción de depósitos en el PIB, fue de un 51.8 %, lo que quiere decir que más de 340 millones de personas, fundamentalmente mipymes, que representan el 99 % del tejido empresarial y el 61 % en la generación de empleos a nivel continental, no acceden a los servicios bancarios formales", indicó.

Precisó que este desafío "mayúsculo" amerita la articulación de estrategias multidimensionales con visión pública y privada, como enarbola la iniciativa "RD Meta 2036", puesta en marcha por el presidente Luis Abinader, para duplicar el PIB real mediante reformas estructurales y un marco de gobernanza que fortalezca la inversión, la productividad, el bienestar integral y la cohesión social.

En esta apuesta país, subrayó que la banca juega un papel fundamental, no solo como catalizador de financiamiento, sino como uno de los pilares para que cerca de 2.5 millones de dominicanos sean nuevos usuarios con acceso a servicios financieros de calidad, que les permitan crecer y competir en un entorno cada vez más globalizado, volátil, disruptivo y complejo.

"Desde la ABA, impulsamos iniciativas en la dirección planteada. En 2024, firmamos nuestro Protocolo Verde con el acompañamiento del IFC, junto con una Carta Compromiso con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), procurando una transición alineada de la oferta y la demanda en pro de las finanzas verdes", informó la ejecutiva.

  • Recordó que el país fue el primero de habla hispana en lanzar el Code We-Fi con apoyo de la Alianza Financiera para la Mujer y el BID Invest, una propuesta que genera un entorno habilitador para financiar a las mipymes lideradas por mujeres.

"Este empoderamiento económico, que impactará al 44 % de nuestros hogares, coadyuvará a impulsar la educación y calidad de vida de estas familias, desterrando sin retorno el estigma del círculo de la pobreza", señaló.

Ruiz ofreció los detalles al dejar inaugurado el III Congreso de Banca Sostenible e Inclusiva de la Felaban, celebrado por primera vez en el país.

El crédito femenino

En el evento, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, sostuvo que los efectos más adversos de los fenómenos extremos del clima tienden a recaer sobre mujeres emprendedoras, lo que nos convoca a dedicar un esfuerzo especial para este segmento económico.

"A febrero de 2025, según datos de la Superintendencia de Bancos, el crédito femenino representa el 39.8 % del total de créditos, con un monto promedio de 132,000 pesos, inferior al balance promedio de 183,000 pesos que recibe un deudor masculino", expresó.

Impacto de la naturaleza

Datos de la Cepal indican que la región de América Latina y el Caribe es la segunda más propensa a desastres naturales en el mundo, con más de 1,500 eventos registrados entre 2000 y 2022, afectando a 190 millones de personas y causando pérdidas económicas anuales en infraestructura que sobrepasan los 58,000 millones de dólares.

TEMAS -

Periodista dominicana especializada en economía y finanzas, egresada de la Universidad Dominicana O&M.