La UE y EE.UU. deben rebajar la tensión y negociar un acuerdo comercial (directivo FMI)
"Es necesario hacer un esfuerzo para desescalar y negociar un acuerdo"

Estados Unidos y la Unión Europea necesitan "desescalar" y "negociar un acuerdo" para impulsar el crecimiento del continente, estimó este viernes el director para Europa del Fondo Monetario Internacional, Alfred Kammer.
A principios de este mes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles elevados a muchos países, incluido un nuevo tipo del 20% a la Unión Europea, aunque días después redujo temporalmente la mayoría de ellos a un mínimo universal del 10%.
Junto a estas medidas, la administración aplicó sobretasas a sectores como el automotor, el acero y el aluminio.
La Casa Blanca ha dado a los países y bloques que se enfrentan a aranceles más elevados un plazo de 90 días, que finaliza en julio, para negociar un acuerdo y reducir las barreras comerciales con Estados Unidos.
Proceso estancado
"En nuestras conversaciones con los líderes europeos, no percibo ninguna diferencia de puntos de vista con respecto a la importancia de esa relación", dijo Kammer a periodistas en Washington.
"Es necesario hacer un esfuerzo para desescalar y negociar un acuerdo", añadió en rueda de prensa durante las reuniones de primavera boreal del Banco Mundial y el FMI en Washington.
Es la UE, y no los Estados miembros, la encargada de negociar el acuerdo, pero los ministros europeos de Economía y Hacienda han expresado en Washington su opinión sobre el estado de las negociaciones.
"No vamos a ocultar el hecho de que todavía estamos muy lejos de un acuerdo", dijo el ministro francés de Economía, Eric Lombard, el jueves.
Optimismo en Alemania
El ministro alemán de Finanzas, Joerg Kukies, se mostró más esperanzado.
"Somos optimistas y creemos que funcionará, cuanto antes mejor", afirmó.
Kammer también abordó el crecimiento europeo, que se ha quedado rezagado respecto a Estados Unidos en los últimos años.
"Existe la idea de que Europa no es competitiva, y esa idea es errónea", afirmó.
"Europa es competitiva. Europa tiene superávit por cuenta corriente frente al resto del mundo" pero "tiene una brecha en su productividad y, en particular, una brecha en la productividad laboral", añadió.