¿Qué son los aranceles recíprocos de Donald Trump y que implicación tienen para RD?
El país, que en el 2024 logró US$6,915 millones a EE. UU., recibió un impuesto de 10 %

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, materializó este martes su amenaza de imponer aranceles recíprocos a los países que ya cobran impuestos a los productos provenientes de esa nación.
En el denominado "Día de la Liberación", el controversial mandatario presentó la lista de países que deberán pagar impuestos para vender sus mercancías en Estados Unidos. En ese grupo se encuentra la República Dominicana, a la que se le aplicará un arancel del 10 %, igual a lo que cobra el Gobierno dominicano.
Los aranceles recíprocos son impuestos aduaneros que un país impone a los productos importados desde otra nación, como respuesta a los gravámenes que esa nación ya aplica a sus exportaciones.
Por ejemplo, si el país X impone un arancel del 10 % a los artículos de Y, este último podría responder de la misma manera al país X. Esa fue la medida adoptada por Donald Trump con el objetivo de reducir la dependencia de su nación de los productos extranjeros.
China, con un 34 %, y Vietnam, con un 46 %, fueron los países con las tasas más altas. En América Latina, la mayoría de las naciones recibió un aumento del 10 %. Entre las excepciones, están Nicaragua un 18 %, Venezuela 15 % y Ecuador un 12 %.
"Uno piensa que la Unión Europea es muy amigable, pero nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; nos gravan con un 39 %, les vamos a cobrar el 20 %", dijo Trump en un acto en la Casa Blanca.
La disparidad comercial de Estados Unidos frente a sus socios procede al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Esa vez, esa nación impulsó a otros países a reducir las barreras comerciales y los aranceles, viendo el libre comercio como una forma de promover la paz, la prosperidad y las exportaciones estadounidenses en todo el mundo.
Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, declaró a Fox News Sunday, citado por la agencia AP, que la meta del magnate es recaudar 600,000 millones de dólares al año. Además, precisó que busca proteger la industria estadounidense frente a la competencia desleal extranjera.
Previamente, el 4 de febrero, ya se habían gravado las mercancías procedentes de China con un 10 %, y posteriormente con un 20 %. En respuesta, el gobierno chino impuso un arancel del 20 % al carbón, gas natural y petróleo crudo estadounidense.
Canadá y México, principales socios comerciales de Estados Unidos, tampoco escaparon de las medidas arancelarias. A principios de marzo, el gobierno estadounidense implementó un retraso parcial de un mes a sus aranceles del 25 % sobre ambos países, y se esperan nuevas cargas para el sector automotriz a partir de abril.

Implicaciones en República Dominicana
Las exportaciones dominicanas muestran números verdes: En febrero de 2025, alcanzaron los 1,965 millones de dólares, según el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (Prodominicana). De ese monto, Estados Unidos encabezó la recepción de mercancías criollas con el 54.7 %, equivalente a 539.7 millones de dólares.
Los principales productos exportados fueron cacao en grano (25.5 millones de dólares), café tostado sin descafeinar (5.2 millones de dólares), tabaco sin desvenar (3.3 millones de dólares) y aguacate (2.1 millones de dólares).
- En 2024, las exportaciones dominicanas a Estados Unidos sumaron 6,915 millones de dólares, según el Ministerio de Industria y Comercio.
El titular de esa entidad, Ito Bisonó indicó que se analizará el impacto y mostró conformidad ya que el país fue gravada con el mismo porcentaje que sus competidores de la región, como Costa Rica.
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) también informó que avaluará la situación para ver el impacto.
El economista Jaime Aristy Escuder calificó los aranceles recíprocos como un "duro golpe" para las exportaciones dominicanas y, a la vez denunció que viola el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta), "que le ha permitido a EE.UU. tener un superávit comercial con República Dominicana de 5,263 millones de dólares y una fuerte protección de su propiedad intelectual".
En X, advirtió que la medida reducirá el ritmo de crecimiento global y aumentarán los precios en Estados Unidos. También advirtió que podría afectar gravemente a las zonas francas, un sector clave para la generación de divisas.
"Si hay un arancel del 10 % a la República Dominicana en exportaciones hacia Estados Unidos, mientras que México no enfrenta ningún tipo de arancel recíproco, las empresas podrían trasladarse a México. Esto implicaría pérdidas en inversiones, empleo y divisas para el país", concluyó el economista.