Expertos sostienen almacenamiento en baterías contribuiría a resiliencia del sector eléctrico
La ADIE dice que es una necesidad para garantizar una red eléctrica más estable

La penetración de la energía solar dentro del sistema eléctrico dominicano continúa en crecimiento, sin embargo, enfrenta el reto de su almacenaje en baterías para ser aprovechada en horas nocturnas, en la regulación de frecuencia o para fortalecer la resiliencia del sector.
A esa conclusión llegaron ayer varios expertos que participaron en el conversatorio "Almacenamiento de energía: baterías para una red eléctrica estable y resiliente", organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), quienes expusieron también sobre los desafíos para el sector de esos dispositivos.
El vicepresidente comercial de AES Dominicana, Edy Jiménez, quien calificó a las baterías como la pieza faltante en el sistema eléctrico del país, aunque declaró que el sector necesita identificar cuáles son las prioridades y servicios que requieren de éstas para proceder a compensarlos.
"Yo creo que la batería es una especie de navaja suiza, que sirve para muchas cosas: arbitraje, regulación de frecuencia, respuesta rápida de frecuencia. Tener batería ayudaría a dar certidumbre y mayor estabilidad en el despacho", destacó.
Jiménez, quien adelantó que para este año ingresen al mercado entre 600 y 800 megavatios de energía solar, señaló que uno de los retos que trajo consigo la tecnología solar es la intermitencia, diferente a las provocadas por las máquinas de generación convencionales.
En tanto, Ricardo Estévez, director de Desarrollo de EGEHaina, aunque llamó a ser cautos en el uso de las baterías, en cuanto al tiempo y empleabilidad, reconoció que el país está en un buen momento para la implementación de la tecnología de almacenamiento en baterías y que pudieran ayudar a fortalecer la resiliencia del sector.

El vicepresidente ejecutivo de ADIE, Manuel Cabral, agregó que el almacenamiento en baterías no puede ser abordado de forma aislada, sino que requiere una visión sistémica, una regulación adecuada y planificación técnica, que permita a los actores del sector tomar decisiones con certidumbre.
- "El almacenamiento energético no es un lujo, sino una necesidad para garantizar una red eléctrica más estable, flexible y preparada para los desafíos del futuro. Desde ADIE, estamos comprometidos con impulsar una regulación que abra paso a estos proyectos, que son claves para una transición energética exitosa", puntualizó Cabral.
Durante el evento, el director de la Comisión Nacional de Energía, Edward Veras, reveló que hay 20 propuestas de generación eléctrica solar aprobadas, con almacenamiento, e igual cantidad que están en proceso de evaluación.