×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
precios
precios

Los precios en el sector educación suelen subir entre mayo y septiembre

El grupo acumula una inflación de un 5.46 % durante el último año, según el BCRD

Expandir imagen
Los precios en el sector educación suelen subir entre mayo y septiembre
En el aumento de la inflación en educación influyen alzas de precios en los libros, uniformes, transporte y cuadernos. (MATIAS BONCOSKY/DIARIO LIBRE)

El sector educativo público está llamado a las aulas el próximo 26 de agosto, para dar inicio al calendario escolar 2025-2026. En el caso del privado, la fecha de la convocatoria es diversa. Para las familias dominicanas este regreso a clases es un reto económico por el costo de la utilería y los servicios de enseñanza.

Aunque la ponderación de la educación (su relevancia dentro de la canasta familiar) es el tercero más bajo, entre los 12 que la conforman, el grupo acumula una inflación en el último año de un 5.46 %, la tercera más elevada, solo superada por la de bebidas alcohólicas y tabaco (5.90 %) y la de bienes y servicios diversos (5.53 %).

De junio de 2024 a igual mes de este año, fecha del último reporte del índice de precios al consumidor (IPC), la economía nacional registró una inflación de un 3.56 %, teniendo la educación una incidencia de 0.15 puntos porcentuales, de acuerdo con los datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Pese a que en junio no hubo un movimiento de la inflación en esta actividad, con relación a mayo de 2025, en este último mes sí se registró un incremento de un 0.58 % como resultado de las alzas en las tarifas de enseñanza universitaria, según el BCRD.

Además, en los aumentos que ha sufrido el grupo educación en los últimos cinco años, que está integrado por las distintas etapas de enseñanza, desde la preescolar y primaria hasta la universitaria y las clases de idiomas, influyeron alzas en los libros, uniformes, transporte y cuadernos.

Expandir imagen
Infografía

De los últimos cinco años, el período comprendido entre junio de 2022 e igual mes de 2023 se registró la inflación más elevada en la actividad educativa, con un 7.92 %.

  • Durante ese año, el grupo tuvo en agosto de 2022 una variación del IPC de un 2.69 %, influenciado por el alza en los costos de la enseñanza universitaria en 3 % y en las tarifas de los colegios privados, así como aumentos en el precio de los libros (1.09 %), el transporte escolar (15.57 %), cuadernos (2.74 %) y uniforme escolar (1.79 %), de acuerdo a los reportes mensuales del banco.

En el período de finalización de un año escolar e inicio del siguiente, que ocurre entre mayo y septiembre, se registra un aumento en los precios de los servicios y bienes educativos, un fenómeno que pese a ser estacionario, impacta principalmente en el bolsillo de las familias que tienen hijos en centros de enseñanza privados. 

Matrícula y utilería

El sistema educativo nacional contaba al 2024 con una matrícula de 2,617,801 estudiantes, según los registros más recientes del Ministerio de Educación, distribuidos entre el sector público (2,003,097), el privado (586,724) y el semioficial (27,980).

Para los escolares de centros públicos, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) anunció la entrega a principios de julio de kit para alrededor de dos millones de estudiantes, con los cuales se especificó se beneficiarían a más de 720 mil familias.

Para el nivel inicial, el Inabie dijo que los alumnos recibirían una mochila equipada con un cuaderno de dibujo, lápices de colores, sacapuntas y lápiz, además de un polocher, pantalón, un par de medias y zapatos.

Para los de básica y secundaria, el kit contiene una mochila con tres cuadernos con líneas, lápices de colores, sacapuntas, lápiz, goma de borrar, cartabones y regla, junto a su uniforme compuesto por polocher, pantalón, medias y zapatos.

TEMAS -

Periodista especializado en economía y finanzas. Desde 2012, ejerce la profesión en diversos medios de comunicación.