Retoman la construcción del acueducto de Jarabacoa, tras casi dos décadas detenido
La obra es una deuda social con un municipio que carece de agua potable
Está valorada en RD$1,700 millones

Hace siete semanas, el Gobierno retomó los trabajos para la construcción de un acueducto en Jarabacoa, dando un primer palazo en el paraje La Majagüita, Manabao, lugar que ya está siendo intervenido para erigir una obra de toma de agua del río Yaque del Norte.
El reinicio de las obras daría respuesta a una deuda social que tienen las autoridades con este municipio desde hace casi dos décadas, cuando la obra comenzara en el 2006 con la construcción de una planta de tratamiento, que luego sería paralizada en el 2008. No habría sido hasta 2020 que el Gobierno avanzó en la licitación de la obra y reajustó los presupuestos para su ejecución.
A pesar de ser una tierra rica en fuentes hídricas como el Yaque del Norte, Jimenoa y Baiguate, Jarabacoa carece de acceso continuo y masivo al agua potable, dependiendo durante todo este tiempo del limitado suministro de plantas de tratamiento privadas, de la instalación de pozos tubulares o de la toma directa de los ríos.
El acueducto–que inició con un presupuesto de 750 millones y hoy cuesta 1,700 millones de pesos– respondería a una de las necesidades más urgentes para su desarrollo, coinciden residentes, empresarios e inversionistas en el municipio.
Aunque la obra fue formalmente presentada hace poco, el ingeniero a cargo de la obra, Darwin Medos, asegura que se ha trabajado desde hace cinco años, avanzando tanto en la licitación de su obra y en los ajustes de presupuesto para su ejecución, como en la instalación de tuberías.
"En ese tiempo, hemos colocado ya seis kilómetros de tuberías de hierro dúctil, que es la línea de aducción del acueducto; es toda la línea que va por la carretera, más toda la línea que va en el lecho del río", puntualizó Medos, quien trabaja para Procisa, empresa constructora a cargo de la obra desde sus inicios.
La obra de toma llevaría el agua del río hasta la planta de tratamiento ubicada a unos seis kilómetros en la comunidad de Pinar Quemado, donde el agua se procesará para volverla potable y apta para el uso de los jarabacoenses.
Capacidad del acueducto
El acueducto contará con capacidad para procesar hasta 750 litros de agua por segundo y será ampliable hasta 1,000 litros por segundo, superando por mucho los 75 litros de agua por segundo que manejan las plantas que gestiona la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de La Vega (Coraavega).
La obra de toma, primera fase de la infraestructura, estaría lista para los próximos tres meses.
Rehabilitación de la planta de tratamiento
La estructura de la planta de tratamiento comenzó a construirse en el 2006, por lo que su estructura ya se encuentra en un 85 % de construcción, y ahora debe ser rehabilitada.
"Dentro del cronograma tenemos pautado iniciar en un mes. La parte estructural se completaría en dos meses, y para para finales del año que viene, estaría todo realizado", aseguró.
Medos explica que el diseño original de la planta tuvo que ser reestructurado, pues presentaba "muchas falencias", razón por la cual se tuvieron que hacer adendas al presupuesto. Este reajuste incluye la adquisición de tanques de almacenamiento y la incorporación de equipos que operen de forma automática.
La planta está dividida en tres módulos:
- Floculadores
- Sedimentadores
- Filtros para el tratamiento de las aguas del río.
Una vez pasen por estos módulos, irá a unos tanques de almacenamiento desde donde se distribuiría a todo el municipio.
La obra está prevista para entrar en operaciones a finales del 2026.