×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
MLB
MLB

Cuando un diamante en bruto cuesta más que otros 362 para un equipo de la MLB

El reclutamiento internacional de 2024 confirma el abismo entre talentos

Expandir imagen
Cuando un diamante en bruto cuesta más que otros 362 para un equipo de la MLB
Fernando Cruz, al centro, recibió US$4 millones. Los equipos de la MLB gastaron US$3,5 MM en reclutar a 362 jóvenes fuera de Estados Unidos que firmaron por bonos de US$10 mil o menos. (FUENTE EXTERNA)

Las cifras macros de la liquidación del presupuesto internacional de fichajes de las Grandes Ligas de 2024 dicen que más de la mitad del dinero (56,4 %) fue a parar a cuentas de dominicanos y sobre una cuarta parte (27,6 %) a venezolanos. Los otros 15 países del listado se repartieron el 16 % restante, unos US$27,9 millones.

Pero adentrarse en las tripas de cómo se distribuyó el maná de US$175,6 millones arroja un vistazo en alta definición, un año previo a que se inicie la negociación entre dueños y sindicato de la MLB donde regresará a la mesa la propuesta de un sorteo internacional que puede revolucionar el método de contratación. 

De las 976 firmas del año pasado hubo 39 de al menos un millón de dólares, un grupo que representó el 4 % de los reclutados, pero al que se giró US$75,6 millones o el 43 % del dinero. 

La llamada "clase media", esos 268 que firmaron por bonos de seis dígitos (entre 100 mil y 999 mil dólares) constituyeron 27.4 % del pelotón y recibieron US$96,4 millones para el 55 % de la inversión.

Expandir imagen
Infografía

El grupo que rubricó contratos entre 11 mil y 99 mil dólares totalizó 307 firmas (el 31.4 %) y "mordió" apenas US$12 millones del pastel o el 6,8 %.

El mayor grueso de los reclutados volvió a ser el que menos dinero recibió. Hubo 362 firmas de 10 mil dólares o menos (37 %) entre las que se destinó apenas US$3,5 millones, equivalente al 1,9 % del presupuesto.

Expandir imagen
Infografía

Es decir, lo que se requirió para firmar al torpedero dominicano Fernando Cruz por los Cachorros (US$4 millones) fue medio millón más que lo depositado para enrolar a 362 jugadores que ingresaron al sistema a competir en igualdad de condiciones en  el umbral más bajo que utiliza la MLB.

RD, Venezuela y el resto

Mídase por donde se mida, Dominicana mira por el retrovisor al resto, incluyendo a su más cercano competidor, Venezuela, a la que le saca el doble en dinero recibido y domina en todos los rangos.

De las 39 firmas de al menos un millón, 27 fueron quisqueyanas. De las 268 de seis dígitos hubo 125 duartianas, de las 307 de seis números los de La Hispaniola fueron 139, mientras que los de 10 mil dólares o menos 170 tuvieron matrícula en la tierra de la bachata y el merengue.

Fue en la casilla de los reclutados entre 100 mil y 299 mil dólares donde hubo la mayor paridad. Allí se firmaron a 73 dominicanos y a 61 venezolanos.

Pero el reparto a paisano de Juan Marichal marcó un patrón similar que el internacional. Los que consiguieron bonos de siete números se llevaron el 52% del dinero siendo ellos el 5.8 % de lo reclutados.

Del lado opuesto, el mayor número de firmas fue el grupo de US$10 mil o menos. Esto representaron el 37 % de las rubricas, pero se conformó con el 1.8 % del dinero, US$1,6 millones.  

En capítulo de los seis dígitos, los firmados entre US$100 mil y US$999 mil, los 125 dominicanos se repartieron US$39,8 millones, una media de US$312 mil.

TEMAS -

Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Dominicana O&M. Ejerce como periodista especializado en deportes desde el 2001. Es subeditor de Deportes de Diario Libre.