Ciudadanos perciben cambios en la atención en hospitales tras protocolo hospitalario
Dominicanas están retornando a los centros en busca de atenciones médicas

Meses después de la aplicación del protocolo hospitalario de atención a pacientes extranjeros, que ha generado una disminución en el flujo de ese colectivo, ciudadanos consultados coinciden en señalar que perciben una mayor rapidez en los servicios de los centros de salud priorizados por las autoridades.
Durante una visita a los hospitales Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina y Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, varios usuarios fueron entrevistados sobre si perciben una mejoría en los servicios tras la medida gubernamental.
"Hay momentos en que sí ha bajado el flujo, pero hay otros en los que hay más personas de lo normal", sostuvo Adriana Marte, quien acude al centro de salud en Los Mina desde febrero pasado para dar seguimiento a su embarazo.
Una paciente que solo se identificó como Rosa indicó: "Después que dejó de venir el flujo de personas que venía antes, me atienden de una vez (...) hay más seguridad aquí también".
"Esto parece una clínica. Antes esto estaba lleno", dijo Andrés, acompañante de la mujer.

Advierten incremento
Personal médico de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia señaló que nuevamente se registra un incremento en la cantidad de extranjeros que acuden al centro de salud.
"Usted lo puede ver por los familiares y en el área de emergencia... a veces vienen sin familiares. Aquí sigue tranquilo, pero vienen más", sostuvo una de las especialistas del hospital.
Para usuarias como Vanesa Hernández, el servicio en este centro suele ser bueno. "(El personal) trabaja rápido y es educado. Yo me consultaba el año pasado y estuvo bien, lo único es que había muchos extranjeros", señaló.
"Ahora hay menos personas y todo fluye más rápido", dijo.
El caso de Santiago
La Maternidad Doña Renée Klang de Guzmán, que funciona en el hospital Presidente Estrella Ureña, en Santiago, ha experimentado un cambio notable en las últimas semanas: menos saturación, más higiene y una mejor percepción de los servicios que ofrece.
Así lo aseguran médicos, enfermeras y pacientes, quienes destacan que la reducción de mujeres haitianas en las salas de parto ha aliviado la presión de trabajo sobre el personal del centro.
Sostienen que el cambio obedece a la aplicación de la política gubernamental de detener y repatriar a extranjeras indocumentadas que buscan atención en los hospitales públicos. Una medida que, aunque aplaudida por algunos sectores, es criticada por representantes de organizaciones de derechos humanos, quienes la consideran discriminatoria y riesgosa para la salud de las migrantes y sus hijos.
Personal consultado por Diario Libre celebra que en la actualidad tiene menos carga laboral.
"Con la disminución, el estrés de trabajo ha desaparecido prácticamente", aseguró la odontóloga Anabel Rivera, quien explicó que todas las embarazadas que ingresan a la sala de partos son previamente evaluadas en la sala de odontología.
Otros profesionales, como Belkis Rodríguez y Reimi Serrano, coinciden en que la reducción del número de pacientes extranjeras ha permitido ofrecer un trato más cercano y eficiente a las dominicanas.
"Antes llegaban veinte haitianas en un día, ahora una o dos", comentó Rodríguez.
Pacientes
Las usuarias también resaltan cambios en la calidad de los servicios.
Solanyi Tavárez, paciente de la maternidad, afirmó que, desde que disminuyó la presencia de haitianas, los espacios internos se observan más despejados y más higiénicos.
"Hasta en la limpieza se ha visto la mejoría", destacó la dama.
Críticas
Aunque el personal sanitario celebra el ambiente menos estresante, la medida también ha levantado críticas.
Diversas organizaciones consideran que negar o limitar el acceso a la salud de indocumentadas viola principios básicos de derechos humanos, en especial cuando se trata de mujeres embarazadas y recién nacidos.