×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
lactancia
lactancia

Salud Pública llama a fortalecer entornos para que las madres amamanten de forma libre y segura

En República Dominicana, solo el 16 % de las madres opta por la lactancia exclusiva hasta los seis meses

Expandir imagen
Salud Pública llama a fortalecer entornos para que las madres amamanten de forma libre y segura
La lactancia provee todos los nutrientes que el bebé necesita durante los primeros seis meses de vida. (FUENTE EXTERNA)

Cada año, del 1 al 7 de agosto, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, este año bajo el lema: "Prioricemos la lactancia materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles".

Por tal ocasión, el Ministerio de Salud Pública hace un llamado a todos los sectores de la sociedad a fortalecer los entornos que permitan a las madres poder amamantar de forma libre y segura, eliminando las barreras y reconociendo que la lactancia materna ofrece múltiples beneficios a los infantes. 

De acuerdo con el indicador más reciente con el que cuenta el país, la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar MICS 2019), el nivel de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses del bebé, a nivel nacional, es de un 16 %.

En República Dominicana funcionan alrededor de 193 salas de lactancia materna, creadas con el propósito de promover y facilitar esta práctica esencial, ofreciendo a las madres y sus bebés espacios adecuados, seguros y dignos que favorezcan la alimentación.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como la Ley 8-95 de la República Dominicana, destacan que la lactancia debe ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementada con otros alimentos hasta por lo menos los dos años.

La alimentación con leche materna condiciona la salud física y psíquica de los lactantes, no sólo en esta etapa, sino a lo largo de toda su vida.

"Tanto el padre, la familia en sentido general y el personal de salud son clave para el éxito de la lactancia materna", destaca el Ministerio en el tema central del boletín epidemiológico correspondiente a la semana 29.

Igualmente, recomienda que en la consulta prenatal debe dársele a la embarazada consejería sobre el tipo de alimentación que piensa darle a su hijo al momento del nacimiento. 

"Asegurar un buen comienzo en la alimentación del bebe, contribuye a tener una vida más saludable en la adultez", resalta el texto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que dos de cada tres bebés no reciben lactancia materna exclusiva durante los seis meses recomendados; una tasa que no ha mejorado en dos décadas.

Beneficios de la leche materna

  • La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita en los primeros 6 meses: proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua en la proporción perfecta.
  • Transfiere anticuerpos de la madre al bebé, ayudándolo a combatir infecciones, virus y bacterias.
  • Reduce el riesgo de padecer infecciones respiratorias y gastrointestinales, otitis, asma y alergias.
  • Previene la muerte súbita del lactante, así como la obesidad y diabetes tipo 2 a largo plazo.

Asimismo, favorece el desarrollo cognitivo y mejora el vínculo afectivo a través del contacto piel con piel.

Desafíos persistentes en torno a la lactancia materna:

  • La implementación y monitoreo de políticas que favorecen la lactancia materna

  • Integración del sistema de salud, fortalecer la capacidad del personal de salud

  • Protección social en el lugar de trabajo

  • Promoción de normas sociales

  • Apoyo comunitario

TEMAS -

Periodista, graduada de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) con honor Summa Cum Laude. Posee un máster en Comunicología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Amante de los viajes, la moda y la música en vivo.