×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Helicobacter pylori
Helicobacter pylori

Helicobacter pylori: la bacteria que multiplica el riesgo de cáncer

Japón demuestra que tratar la helicobacter pylori es clave para evitar el cáncer gástrico

Expandir imagen
Helicobacter pylori: la bacteria que multiplica el riesgo de cáncer
Helicobacter pylori bajo la lupa: gran estudio revela cómo y cuándo tratarla puede salvarte (ARCHIVO)

Un estudio con más de 48,000 personas en Japón demostró que eliminar la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) reduce el riesgo de cáncer gástrico a largo plazo.

La investigación, publicada en Scientific Reports en 2025, analizó datos de cuatro estudios de seguimiento a personas de entre 40 y 74 años que vivían en diferentes regiones del país.

¿Qué encontraron los científicos?

Durante el seguimiento (de casi seis años en promedio), se identificaron 649 nuevos casos de cáncer de estómago. Al comparar los resultados, los científicos detectaron una diferencia entre quienes tenían la bacteria y no se habían tratado, y quienes la habían eliminado.

  • Las personas infectadas que no recibieron tratamiento tenían casi seis veces más riesgo de desarrollar cáncer que quienes no tenían la bacteria ni signos de daño gástrico.

  • Entre los que sí eliminaron la H. pylori, el riesgo fue bajando con el tiempo:

    • Durante el primer año tras el tratamiento, el riesgo subió temporalmente.

    • Entre 1 y 6 años después del tratamiento, el riesgo fue similar al promedio.

    • A partir de los 6 años, el riesgo se redujo más de la mitad.

El aumento inmediato podría deberse a que muchos pacientes se someten a más estudios después del tratamiento, lo que permite detectar tumores que ya estaban creciendo antes del diagnóstico.

¿Cómo fue el estudio?

Los investigadores usaron pruebas de sangre para detectar anticuerpos contra la H. pylori y evaluar los niveles de pepsinógeno, una sustancia que indica si el estómago tiene daño crónico. También preguntaron si los participantes habían sido tratados para eliminar la bacteria, y cuándo lo hicieron.

A partir de esos datos, separaron a las personas en grupos: sin infección, con infección pero sin tratamiento, con infección y tratamiento reciente, y con infección tratada hace más tiempo.

¿Qué significa todo esto?

La H. pylori es una de las principales causas del cáncer gástrico. Aunque no todas las personas infectadas desarrollan la enfermedad, su presencia aumenta considerablemente el riesgo, sobre todo si ya ha causado inflamación o atrofia en el estómago.

Erradicar la bacteria no borra completamente el riesgo, especialmente si el daño ya es avanzado. Sin embargo, hacerlo de forma temprana ofrece una gran protección a futuro.

Implicaciones para la salud pública

Desde 2013, Japón incluye el tratamiento para H. pylori-gastritis dentro del seguro médico, lo que ha duplicado la cantidad de personas tratadas cada año (de 650 mil a 1.38 millones). Según simulaciones, esta política puede reducir la infección en la población del 22 % al 5 % para 2050.

Los autores del estudio, encabezados por la doctora Manami Inoue, recomiendan que los países consideren estrategias similares de detección y tratamiento temprano, sobre todo en lugares donde el cáncer de estómago es común.

TEMAS -

Periodista dominicano. Ha trabajado en los periódicos Diario Libre, El Caribe y Listín Diario donde ha ejercido cubriendo las fuentes de deportes y ciudad. Ha trabajado en radio, televisión y proyectos digitales.