×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Primera infancia
Primera infancia

Brechas en acceso a salud, educación y protección, principales desafíos para la primera infancia

La ONE publicó un estudio sobre la situación de la primera infancia en República Dominicana

Expandir imagen
Brechas en acceso a salud, educación y protección, principales desafíos para la primera infancia
La primera infancia es fundamental para el buen desarrollo corporal, social y cerebral de los niños. (FUENTE EXTERNA)

La primera infancia (de 0 a 5 años) es una etapa fundamental en el desarrollo humano, ya que en este período se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social. 

En la República Dominicana, los derechos y la garantía del bienestar de la primera infancia han sido reconocidos en el marco normativo y en diversas políticas públicas dirigidas a mejorar la salud, educación y protección de los niños y niñas durante esta etapa del ciclo de vida, sin embargo, persisten desafíos considerables que requieren atención.

Por tal motivo, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) realizó un estudio sobre la situación de la primera infancia en el país, con el objetivo de analizar las condiciones de vida de los niños y niñas en sus primeros años de vida, para así facilitar el diseño de políticas públicas orientadas a su protección y desarrollo.

"Las brechas en acceso a salud, educación, nutrición y protección parecen estar marcadas por el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica y otras características de las madres y de los hogares", destaca el informe.

De acuerdo con el texto, los primeros años de vida corresponden a una etapa donde se definen, en gran medida, las bases del desarrollo de la persona adulta, tanto en lo cognitivo, como en lo social y afectivo. Es una ventana de alta plasticidad cerebral, donde las oportunidades que ofrezca el contexto, o la falta de ellas, tendrán un mayor impacto en moldear la arquitectura del cerebro.

A pesar de que se han creado políticas e instituciones orientadas a la primera infancia, como el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi) y el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), el estudio de la ONE resalta "la persistencia de desafíos en términos de cobertura, articulación de servicios y calidad de la atención. Esta situación plantea la necesidad de fortalecer la inversión en la primera infancia, optimizar el uso de datos estadísticos para el monitoreo de políticas públicas y garantizar la sostenibilidad de las estrategias dirigidas a este grupo poblacional".

Las experiencias tempranas definen en gran medida, no solo el nivel de bienestar durante el período infantil, sino que también sientan las bases estructurales para el aprendizaje, el comportamiento, la salud futura, la inserción social y laboral, entre otros, debido a la alta influencia que tienen el acceso a ciertos recursos de calidad y el contexto familiar y social en el desarrollo cerebral durante estos primeros años.

Población infantil

El X censo de población del país evidenció una ralentización o disminución del número de niños y niñas menores de 5 años con respecto a las personas adultas mayores (mayores de 65 años), que muestra la transición demográfica que el país está atravesando, por lo que, es preciso dotar a las nuevas generaciones de todos los recursos necesarios que aseguren su productividad futura.

  • Los resultados mostraron una ligera reducción de la población de 0 a 5 años en el año 2022 con relación al 2002. 

En términos relativos, el porcentaje de la población en dicho grupo etario pasó de 13.6 % en 2002 a un 9.9 % en 2022. Para el año 2002, la población de 0 a 5 años era de 1,164,101 personas, de las cuales 572,880 eran niñas (49.2 %), y 591,221 niños (50.8 %), veinte años después, esta población alcanza 1,063,369, de la cual 517,886 son niñas (48.7 %) y 545,483 son niños (51.3 %). 

De acuerdo con este censo, el 72 % de la población residente en República Dominicana vive en la zona urbana. Este porcentaje está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, donde el 80% de sus habitantes reside en ciudades.

"El Inaipi, como órgano ejecutor de la política, está llamado a brindar a la población de la primera infancia servicios de atención y cuidado tales como; salud y nutrición; salud emocional; estimulación oportuna o temprana; detección temprana de necesidades educativas especiales y de condición de discapacidad; protección contra el abuso y la violencia, entre otros", advierte el documento.

La ONE plantea la necesidad de fortalecer la inversión en la primera infancia, optimizar el uso de datos estadísticos para el monitoreo de políticas públicas y garantizar la sostenibilidad de las estrategias dirigidas a este grupo poblacional.

Diferencias en acceso a salud y educación

El estudio indica que, mientras en las zonas urbanas se han ampliado los servicios de salud y educación inicial, en las áreas rurales y en comunidades en situación de vulnerabilidad los niveles de cobertura son considerablemente más bajos.

La falta de agua potable, saneamiento adecuado y viviendas en condiciones óptimas sigue afectando el bienestar infantil en muchos sectores, particularmente en los hogares con menor nivel de ingresos.

La falta de acceso a la educación inicial puede limitar el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.

"El acceso a servicios especializados para la infancia con discapacidad sigue siendo insuficiente y desigual", indica.

La entidad señala que no existen datos sistemáticos sobre indicadores clave del desarrollo cognitivo, emocional y social de la infancia, lo que dificulta la identificación de necesidades específicas en los primeros años de vida. También faltan estadísticas sobre derechos relacionados con recreación y juego.

"La ausencia de estadísticas nacionales sobre tamizaje neonatal, pruebas auditivas y visuales impide detectar de manera temprana condiciones que podrían afectar el desarrollo infantil", subraya el documento.

Otro dato interesante resaltado es que "en República Dominicana, el 14.3 % de los nacidos vivos durante los dos años previos a la encuesta fueron con bajo peso al nacer, es decir, con menos de 2,500 gramos".

La desnutrición crónica es la de mayor prevalencia en la población menor de cinco años, tanto a nivel general (6.7 %) como en niños (7.5 %) y niñas (5.9 %), lo cual sugiere un problema estructural relacionado con alimentación inadecuada o insuficiente durante largos períodos de tiempo.

  • En cuanto a vacunación, el 62.1 % de la población entre 12 y 23 meses tiene aplicados los antígenos básicos del esquema de vacunación.

Escasa infraestructura de atención

En el país solo existen cuatro Centros de Atención Integral (CAID) especializados en discapacidades como el autismo, la parálisis cerebral y el síndrome de Down, lo que restringe el acceso a estos servicios para muchas familias.

Asimismo, la ONE señala que el personal de salud y educación requiere mayor capacitación para ofrecer atención adecuada a niños y niñas con discapacidad, promoviendo su desarrollo en entornos inclusivos.

Mortalidad neonatal

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
La tasa de mortalidad infantil está lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenidos (ODS). (FUENTE EXTERNA)

La reducción de las tasas de mortalidad neonatal y en la población menor de cinco años persiste como un reto para la República Dominicana.

"Las tasas de mortalidad en esta población observadas en el país se encuentran lejos de alcanzar las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir las muertes neonatales a 12 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad de menores de 5 años a 25 por cada 1,000 nacidos vivos".

La tasa de mortalidad infantil estimada para los 10 años previos a la encuesta es de 26 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos. 

De estas defunciones, casi la totalidad ocurrieron en los primeros 27 días después del nacimiento, pues la tasa de mortalidad neonatal es de 23 defunciones por cada mil nacimientos.

En el caso de la estimación de la mortalidad en menores de 5 años, la tasa alcanza las 32 muertes por cada 1,000 nacidos vivos. Estas altas tasas están vinculadas a las observadas en los componentes infantil y neonatal de la mortalidad en la primera infancia, que son las más altas.

La tasa de mortalidad en niños es mayor que en las niñas.

Lactancia materna 

La lactancia materna es otro aspecto que debe ser atendido.  En República Dominicana, la lactancia materna exclusiva en los niños y niñas menores de 6 meses de vida es de apenas un 15.8 %.

Los datos señalan la necesidad de reforzar los programas y políticas públicas que buscan fomentar la lactancia materna, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 8-95 para la protección, fomento y apoyo de la lactancia materna.

Agresiones y malos tratos

La supervisión inadecuada de niños y niñas, la disciplina violenta y las agresiones psicológicas constituyen problemáticas latentes en el país.

Las cifras presentadas en este estudio exponen una realidad que, a pesar de que se agudiza en los quintiles de riqueza más bajos, también se identifica en aquellos más ricos. 

"Esta situación amerita cambios sociales y culturales urgentes, los cuales deben ser respaldados por el Estado, especialmente en lo relativo al desarrollo de una sociedad del cuidado", propone la ONE.

TEMAS -

Periodista, graduada de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) con honor Summa Cum Laude. Posee un máster en Comunicología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Amante de los viajes, la moda y la música en vivo.