VIDEO | Realizan caminata por acceso universal a la salud y la reducción de la mortalidad materna
Actualmente, en el mundo se reportan más de 300 mil muertes de mujeres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio
En ocasión de que el próximo 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia del acceso universal a una atención materna segura y poner fin a las muertes maternas y neonatales prevenibles, diversas entidades del sector sanitario realizaron una caminata en el parque Mirador Sur.
El evento fue organizado por el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud (SNS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Alcaldía del Distrito Nacional y el Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa).
El recorrido se inició a las 8:00 de la mañana, en el kilómetro 5 del Parque Mirador Sur, cerca de la avenida Luperón y a través de la avenida de la Salud. El lema escogido fue: "Comienzos saludables, futuros esperanzadores".
El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, encabezó la actividad con un discurso en el cual motivó a los presentes a incorporar las actividades físicas de manera regular en su estilo de vida como una forma de crear hábitos saludables.

"Esta caminata va con un fin, trabajar para motivar la actividad física que es esencial como método de prevención y como una de las formas más bonitas de atención primaria, también es al igual que la nutrición es la actividad física", sostuvo el funcionario.
Atallah explicó que el ejercicio físico genera cambios metabólicos que evitan enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, el sobrepeso, la obesidad.
"Uno de los logros más importantes que busca el Gobierno es aumentar la esperanza de vida en estos tres años que quedan de este segundo periodo de 75 a 78", destacó.
El funcionario dijo que además de contribuir con la parte física, el ejercicio produce bienestar mental.
"Cuando usted sale a caminar, cuando usted sale a activar el cuerpo, como usted se pone en contacto con la naturaleza o cualquier forma de actividad física, también usted trabaja en reducir el estrés y en reducir la sobrecarga de cosas que tenemos en el día.
Sobre el Día Mundial de la Salud
La representante de la OPS en el país, Alba María Ropero, comentó que el Día Mundial de la Salud se conmemora cada 7 de abril en honor a la findación de la Organización Mundial de la Salud, que fue el 7 de abil de 1948.
Cada año se aprovecha la efeméride para resaltar un tema de importancia global, siendo la salud materna y neonatal el elegido en este año.
"Hemos avanzado, pero no a la velocidad que esperamos a nivel global. En este momento se reportan más de 300 mil muertes de mujeres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en el mundo", precisó Ropero.
En las Américas, aproximadamente una mujer muere cada hora por complicaciones relacionadas al embarazo.
En tanto, la presidenta del Círculo de Periodistas de la Salud, Carol Martínez, indicó que la salud es un derecho humano esencial y una responsabilidad compartida.
"La salud es un derecho humano esencial y también una responsabilidad colectiva. Hoy tenemos el privilegio y la tarea de ser puentes entre el conocimiento y la población, llevando información veraz, clara y oportuna que pueda transformar vidas", afirmó.
Plan de Reducción de muertes maternas y neonatales
En 2022, el Ministerio de Salud Pública, junto al SNS, Unicef, OPS, Unfpa y otras entidades, puso en marcha el plan Tolerancia Cero a la Mortalidad Materna y Neonatal, con el objetivo de reducir en un 20 % la mortalidad materna y en un 25 % la neonatal.
El plan se centra en el diagnóstico y manejo oportuno de las principales causas de muerte materna como trastornos hipertensivos, hemorragias y sepsis.
También busca reducir el ingreso de recién nacidos a las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en diez maternidades y disminuir la mortalidad en cuatro hospitales clave.
Entre las acciones del plan se incluyen: la puesta en marcha del Plan de Certificación de Calidad en Atención Materno-Neonatal; la adquisición del medicamento palivizumab para niños prematuros; compra de anticonceptivos para garantizar embarazos planificados y fortalecimiento de laboratorios de microbiología y consultas prenatales.
De igual modo, trabajar en la prevención de infecciones durante el embarazo y el parto; implementación de medidas de bioseguridad en la UCIN, con acompañamiento de expertos internacionales.