×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
gusano barrenador
gusano barrenador

Conoce la enfermedad del gusano barrenador, que ha causado muerte de joven en Costa Rica

Todos los animales de sangre caliente son susceptibles a la patología, incluyendo las aves y los seres humanos

Expandir imagen
Conoce la enfermedad del gusano barrenador, que ha causado muerte de joven en Costa Rica
Gusano barrenador. (FUENTE EXTERNA)

La enfermedad del gusano barrenador, también llamada gusanera, es una enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), un parásito obligado de los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos. La larva se alimenta de tejidos vivos y fluidos asociados.

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Animales de Costa Rica (Senasa), su ciclo de vida es de aproximadamente 21 días. La hembra de esta especie se aparea una sola vez en su vida y pone sus huevecillos en cualquier herida, incluso aquellas tan pequeñas como las que son causadas por garrapatas.

Las larvas son de color blanco cremoso, al madurar adquieren un tinte rojizo, están en posición vertical y enterradas profundamente en los tejidos, tienen ganchos y espinas, se mueven barrenando hacia el centro de los tejidos y su presencia puede provocar infecciones secundarias por organismos contaminantes.

Una vez desarrollada, la larva sale de la herida y cae al suelo, donde emerge como joven adulto, el cual vuela en busca de una pareja para la reproducción. Todos los animales de sangre caliente son susceptibles, incluyendo aves y seres humanos; sin embargo, las mayores pérdidas económicas se presentan en bovinos, ovinos y cabras.

Los animales enfermos sufren pérdida de peso y pueden incluso llegar a morir.

El Gusano Barrenador es una enfermedad de la lista de la Organización Mundial de Sanidad Animal, fundada en 1994 como la Oficina Internacional de Epizootias (OIE). Su presencia en Costa Rica afectaría el acceso a mercados internacionales y el comercio con otros países.

Este miércoles se registró la primera víctima mortal de la enfermedad. Se trató de una joven de 19 años, que presentó las larvas en la boca.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.