Mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres al cuidado no remunerado en RD
El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, subrayó la necesidad de incorporar buenas prácticas internacionales en el diseño de políticas públicas de cuidados

Las mujeres en la República Dominicana dedican en promedio 31.2 horas a la semana a labores de cuidado no remunerado, mientras que los hombres solo invierten 9.6 horas, lo que refleja una diferencia de 21.6 horas semanales.
Así lo reveló este miércoles Ana Leticia Martich Mateo, primera adjunta del Defensor del Pueblo, durante el panel "Cuidados invisibilizados: un desafío para los derechos económicos y sociales", realizado en el Gran Salón del Hotel Catalonia, en el Distrito Nacional.
Durante su intervención, Martich Mateo dijo que el dato está contenido en un estudio publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Destacó que los trabajadores del cuidado han sido históricamente invisibilizados y desprotegidos.
Martich Mateo cuestionó los estereotipos que asocian estas responsabilidades exclusivamente a las mujeres.
- "Las labores de cuidado se entienden como una tarea natural de las mujeres, pero no lo son, ¿qué pasaría con el mundo si mañana las mujeres deciden no cuidar?", preguntó a los asistentes.
De su lado, el titular del organismo constitucional, Pablo Ulloa, subrayó la necesidad de incorporar buenas prácticas internacionales en el diseño de políticas públicas de cuidados, adaptadas al contexto dominicano, para que sirvan de referencia en futuras reformas estructurales.
"Tenemos la responsabilidad de aunar esfuerzos para garantizar la protección social y el reconocimiento laboral de las personas cuidadoras en nuestro país", expresó Ulloa.
El servidor público también puntualizó la importancia de lograr el desarrollo equitativo de las comunidades, así como de fomentar la participación y el aporte de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
Agregó que el liderazgo femenino no solo fortalece la gobernanza, sino que también asegura que las políticas públicas reflejen la realidad de todas las personas, promoviendo así una sociedad más justa y equitativa.
Durante el evento, se abordó la carga desigual que enfrentan las mujeres en lo que respecta al trabajo de cuidado, que incluye tareas como el cuidado de hijos, personas mayores o enfermas, así como las labores domésticas.
El panel hizo un llamado a reconocer el valor económico y social del trabajo de cuidado no remunerado, y a impulsar políticas públicas que redistribuyan estas responsabilidades entre el Estado, la comunidad, las empresas y los hombres en los hogares.
El panel
En la actividad, la vicerrectora de Administración y Finanzas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Alliet Ortega Rabassa, fungió como moderadora del panel "Cuidados invisibilizados: un reto para los derechos económicos y sociales".
Participaron como panelistas Rosa Rita Álvarez, directora ejecutiva de Mujeres en Desarrollo Dominicana (Mude); Augusto Virgilio de los Santos Almánzar, director del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben); Mildred Martínez, directora de la Oficina Nacional de Estadística (One); Laura Peña Izquierdo, presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom); y Eulogia Familia, representante de los trabajadores dominicanos ante el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).