CARD valora nuevo Código Penal y anuncia plan de formación nacional para abogados
Afirma que la Ley 74-25 abre el camino a un marco jurídico penal más moderno y justo

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) saludó y calificó como un acto de valentía y responsabilidad política la promulgación del nuevo Código Penal (Ley No. 74-25), por parte del presidente de la República, Luis Abinader.
Planteó que, con esa medida, se cierra un capítulo marcado por una legislación desfasada y obsoleta, heredada de los franceses, con los denominados códigos napoleónicos de inicio del pasado siglo XIX.
Trajano Potentini, presidente del gremio, también anunció su disposición de colaborar activamente con el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensa Pública y todas las instituciones relacionadas con la administración de justicia para asegurar una implementación exitosa y efectiva del nuevo Código, (Ley No. 74-25) Penal.
En este sentido, el CARD pondrá en marcha un plan nacional de formación y difusión del nuevo código, "a fin de garantizar que todos los profesionales del derecho y sectores vinculados estén debidamente capacitados para su correcta interpretación y aplicación".
Abinader: el nuevo Código Penal no permitirá que delincuentes reincidentes estén en las calles
Abinader reacciona a críticas al Código Penal: No hay una ley perfecta, pero es un avance
El nuevo Código Penal entrará en vigencia en el 2026
- El plan incluye, de acuerdo al gremio, un levantamiento de aquellas disposiciones contenidas en los 393 artículos del código que pudieran ser mejoradas en el año de vacaciones judiciales previsto para su entrada en vigencia, verificando y planteando algunas posibles correcciones, en lo relativo a aspectos propios de la libertad de expresión, los delitos de alta tecnología y redes sociales, revisando también, como planteara a título de preocupación el magistrado Alejandro Vargas, sobre la inflación punitiva del mínimo de las penas.
Compara los códigos
Entiende que el nuevo Código Penal "se abre el camino a un marco jurídico penal más moderno, justo y adaptado a los retos actuales de la sociedad dominicana y en particular a las nuevas exigencias de la política criminal del estado, imbuida por la necesidad de combatir una nueva y tecnologizada criminalidad organizada".
Para Trajano Potentini, presidente del CARD, "la promulgación de la Ley No. 74-25, nuevo Código Penal, marca el final de una legislación obsoleta que, durante décadas, ha representado un freno significativo para el desarrollo de un sistema de justicia moderno, ágil y eficaz en la República Dominicana".
- "El viejo Código Penal, vigente desde 1884, ya no reflejaba las complejidades del crimen moderno ni garantizaba una respuesta oportuna del sistema de justicia ante nuevas formas de criminalidad. Con esta promulgación, se pone fin a una legislación obsoleta y se inaugura un nuevo paradigma de justicia penal", agregó.
El Colegio de Abogados valoró los múltiples avances introducidos en el nuevo cuerpo normativo, destacando la tipificación de nuevos delitos y modernización de existentes, como el feminicidio, sicariato, el acoso laboral, el cibercrimen, los delitos contra la integridad sexual, el cúmulo de penas, el notorio avance en el abordaje de la violencia de género y protección a víctimas, entre otros flagelos que afectan a la sociedad dominicana.
Asimismo, se destacó el fortalecimiento de las garantías procesales, el enfoque en los derechos humanos, y la adaptación del código a los compromisos internacionales asumidos por la República Dominicana en materia de derecho penal y derechos fundamentales.
Planteó que una de las deficiencias más notorias del código anterior era su incapacidad para abordar las nuevas modalidades delictivas surgidas con la globalización y el avance tecnológico."El nuevo Código Penal subsana esta carencia al incorporar de manera explícita y detallada delitos como el cibercrimen en todas sus vertientes (desde el fraude informático hasta la pornografía infantil en línea), la trata de personas, la explotación sexual comercial, el lavado de activos con una definición más amplia y adaptada a los estándares internacionales, diversas formas de corrupción administrativa".