La amenaza que hacía la red de explotación sexual a colombianas rescatadas en Santo Domingo
La coerción a los ocho detenidos se conocerá este miércoles 25 de junio en horas de la mañana
El grupo está imputado de traer a República Dominicana a las mujeres, ofertándoles trabajos en hoteles

El grupo de ocho personas imputadas de explotar sexualmente a más de 40 jóvenes colombianas, a quienes que trajeron al país ofertándoles falsos trabajos en hoteles, lograba retenerlas amedrentándolas con amenazas de que harían daño a sus familiares en el país sudamericano.
Según el Ministerio Público, la red también presionaba a las mujeres, que fueron rescatadas, con una supuesta deuda de 3,500 a 4,000 dólares que les hacían pagar si querían aceptar la promesa de que podrían ser liberadas.
El órgano acusador solicitó a un tribunal de Santo Domingo Este 18 meses de prisión preventiva a los ocho encartados, que son los dominicanos Johanse Díaz Casado (Johan el Gordo), Johanse Díaz Lemonier (Johan), Wilson Pérez Duque (el Menor), Lilian Yleana Sierra Espinosa y Ariel Alfredo Soto Madrigal (el Gordo) y las colombianas Karen Juliana Chia Gelvez (Nana y/o Naye y/o Colombiana), Lina Marcela Valdez Cortés y Yasibit Esaleivi López Medina (Cristal).
Coerción se conocerá este miércoles
La jueza Karen Casado, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este, aplazó para el miércoles la medida de coerción, que estaba programada para conocerse hoy.
El Ministerio Público, representado por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, bajo la dirección del procurador adjunto Wilson Camacho, junto a la titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT), Yoanna Bejarán; la Fiscalía de Santo Domingo Este, representada por su titular, Milcíades Guzmán, y las fiscales de la PETT Flor Jiménez y Ginna Matías, solicitan la medida privativa de libertad y declarar la complejidad del proceso.
Una comunicación de prensa de la Procuraduría General explica que los fiscales sostienen que cuentan con suficientes evidencias para sostener la participación de los imputados en los hechos calificados como trata de personas con fines de explotación sexual, asociación de malhechores y Lavado de activos.
Sobre el caso, el Ministerio Público indicó que los imputados arrestados como parte de la Operación Begonias captaban en Colombia y movilizaban al país a las jóvenes que explotaban sexualmente.
El grupo ofertaba trabajo a las víctimas como bartender o camareras de hoteles.
La Operación Begonias forma parte de las acciones impulsadas por la gestión de la procuradora general Yeni Berenice Reynoso contra el crimen transnacional.
Participantes en la operación
En las labores el Ministerio Público contó con el apoyo de la División Especial de Investigación de Delitos Transnacionales (Deidet) y el Departamento de Trata de Personas de la Policía Nacional. También participaron fiscales de la Fuerza de Tarea de la Dirección General de Persecución, así como miembros del Departamento de Investigaciones de la PETT y la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos del Ministerio Público.
La investigación contra las redes contó con el apoyo de la ONG Anti Trafficking Bureau (ATB).
Un equipo de 10 fiscales, más de 85 agentes de la Policía Nacional y varios técnicos de investigación y especialistas en atención a víctimas se movilizaron desde tempranas horas del sábado 21 de junio.
Durante la operación, los equipos de fiscales ocuparon dinero en efectivo, seis vehículos, equipos electrónicos, cuadernos de anotaciones y diferentes drogas narcóticas.
De igual forma, se incautaron los inmuebles que eran utilizados como espacios de operación de la red, incluyendo una edificación de varios niveles.