×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
ética judicial
ética judicial

Luis Henry Molina alerta sobre amenazas autoritarias y llama a reforzar la ética judicial

Dijo que el país transita hacia una justicia más digna y centrada en las personas

Expandir imagen
Luis Henry Molina alerta sobre amenazas autoritarias y llama a reforzar la ética judicial
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, participó en la Cátedra Dr. Manuel Bergés Chupani: "Integridad Judicial", organizada por el Tribunal Constitucional. (FUENTE EXTERNA)

"La ética judicial no puede ser una virtud decorativa, sino una práctica viva y esencial para sostener la democracia", afirmó este miércoles el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, al advertir que en tiempos de amenazas al estado de derecho es "urgente" reivindicar los principios que legitiman la labor judicial.

El magistrado hizo un análisis sobre la ética judicial durante la Cátedra Dr. Manuel Bergés Chupani: "Integridad Judicial", organizada por el Tribunal Constitucional (TC) en el auditorio de la Universidad Católica de Santo Domingo.

En ese escenario, sostuvo que hoy hace falta levantar todos los espacios democráticos y reivindicar su naturaleza y su carácter para enfrentar los nuevos populismos fascistas de izquierda y de derecha.

Fue enfático al decir: "El tema de la ética judicial no puede ser más pertinente en este momento. En tiempos de desconfianza, de discursos simplificadores y de amenazas autoritarias al estado de derecho, se hace necesario y urgente reivindicar los pilares que hacen legítimo nuestro trabajo".

Expuso que implementar la ética implica la voluntad de renunciar a cualquier forma de privilegio o favoritismo. “Es, en definitiva, saber que juzgamos vidas ajenas. Eso supone una gran responsabilidad”, agregó.

Justicia dominicana

En la cátedra, en su quinta edición y la primera impartida por Henry Molina, el juez se remontó al pasado del país en materia de justicia, afirmando que la historia de la justicia dominicana ha sido una de transición, al igual que en toda América Latina.

“Venimos de un pasado de justicia autoritaria, jerárquica, opaca, heredada de la colonia. Una justicia que servía al poder más que al derecho, que consolidaba privilegios más que garantizaba libertades. Por eso, con el aporte de generaciones, hemos ido avanzando hacia una justicia democrática”, manifestó.

"Aseguro que en el Poder Judicial de la República Dominicana trabajamos por una ética de la responsabilidad pública, del acceso igualitario y del compromiso transformador con las personas" Luis Henry MolinaPresidente de la Suprema Corte de Justicia

Destacó que el país hoy tiene una justicia centrada en las personas, orientada al servicio, aliada a los derechos y abierta a la sociedad.

No obstante, resaltó que esa transición no ha sido automática ni uniforme, sino el fruto de generaciones de jueces y juezas, de académicos, de servidores judiciales, de líderes sociales y políticos que han empujado desde distintas fuentes hacia un modelo institucional más digno y cercano.

“Y entre estos, el nombre del fallecido magistrado Rafael Luciano Pichardo resuena para todos nosotros. Su legado alimenta precisamente lo que hoy necesitamos fortalecer: una ética judicial que no dependa del temor a la sanción, sino del compromiso con el ideal de justicia. Que no sea impuesta desde fuera, sino cultivada desde adentro”.

Dijo que esta ética se sintetiza en tres dimensiones fundamentales:

  • Una justicia ágil,
  • Transparente,
  • Y centrada en las personas.

Y prosiguió diciendo que en el Poder Judicial Dominicano han asumido esa tarea como prioridad.

“Hemos impulsado una cultura organizacional donde la ética es un criterio de desempeño”, dijo, y puso como ejemplo el proceso de mudanza digital del Distrito Nacional, donde, según el magistrado, el 91 % de los trámites ya se hacen a través de un portal de acceso digital, que contrarresta “la lentitud burocrática”.

Justicia digna

Para Luis Henry Molina, un compromiso por la justicia como servicio público esencial implica que se respete el tiempo y la dignidad de las personas. Añadió que “una justicia transparente tiene la obligación moral de rendir cuentas ante la sociedad”.

“Una ética del precedente, que es una buena jurisprudencia, enseña, orienta y protege. Una ética del tiempo, porque acelerar los procesos es una forma concreta de responder a las personas y reconocer su dignidad. También una ética de la palabra, porque las decisiones deben ser claras y comprensibles”, aconsejó el juez.

Homenaje a Rafael Luciano Pichardo

La cátedra se realizó en honor al doctor Rafael Luciano Pichardo (1935-2024), constitucionalista, exjuez primer sustituto del presidente y expresidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia.

Al dirigirse a los presentes, el magistrado Napoleón Estévez Lavandier, presidente del Tribunal Constitucional, habló sobre la importancia que tiene para la alta corte la realización de la Cátedra Dr. Manuel Bergés Chupani: Integridad Judicial, así como de la trayectoria del homenajeado, Luciano Pichardo, de quien presentó, además, un emotivo video testimonial.

Durante el acto, el presidente del TC entregó la medalla Rosa Protomártir Duarte y Díez al presidente de la SCJ, Luis Henry Molina y, junto al magistrado, entregó un reconocimiento in memoriam a los familiares del doctor Luciano Pichardo, gesto que fue agradecido por su hijo Francisco Luciano Corominas.

TEMAS -

 Periodista dominicana. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)