Cumbre Iberoamericana: la justicia no puede fallar con prisa
En la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana se debatió este jueves que una justicia centrada en la persona debe explicar de manera llana el "engorroso" sistema a los ciudadanos

Jueces de los 22 países de la comunidad de Iberoamérica debatieron este jueves sobre el futuro de la justicia en "un mundo que cambió" en las últimas dos décadas con el uso de las redes sociales y la inteligencia artificial, en el que la inmediatez pone en riesgo incluso los procedimientos que requieren tiempo para garantizar derechos fundamentales.
Andrés Allamand Zabala, secretario general Iberoamericano, sostuvo que el fin de la centralidad de la información por la multiplicidad de las fuentes de información es una de las consecuencias de esta nueva sociedad, en la que la "gente no entiende" que los jueces están obligados a garantizar el debido proceso, otorgando tiempo para que las partes en conflictos puedan argumentar y defenderse.
"No entienden que ustedes los jueces tienen que garantizar el debido proceso y significa tiempo para que los querellantes hagan sus argumentos, pero también para que los querellados puedan defenderse, entonces la aceptación del tiempo judicial está hoy día muy entredicha", sostuvo Allamand Zabala.
Al intervenir en la mesa con el tema "El Futuro de la Justicia y la Democracia en Iberoamérica: Por una Justicia Centrada en las Personas", en la Cumbre Judicial Iberoamericana, el secretario general Iberoamericano dijo que la justicia también debe trabajar para explicar al ciudadano el "engorroso sistema judicial".
En ese sentido, la directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett, consideró que la justicia centrada en la persona "es fundamental y posiblemente uno de los canales más efectivos para la reducción, no solo de las desigualdades, sino de la sensación y el sufrimiento que ocasionan esas desigualdades".
Muschet agregó que la justicia centrada en la persona, incluso, es posiblemente el camino más efectivo para la reconstrucción de la confianza institucional.
En la mesa redonda estaban presentes presidentes de las Supremas Cortes de Justicia de los diferentes países de la región.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/05/15/mesa-d4893e64.jpg)
Este jueves se desarrolla el primer día de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), en la que se destacó la importancia de "dejar algunos formalismos" para ampliar el acceso a la justicia de los ciudadanos, a fin de que esta sea más cercana al pueblo y más humana.
"Bisagra fundamental" para la democracia y el desarrollo
Michelle Muschett, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe, expuso que la "justicia es la bisagra única y fundamental" entre la democracia y el desarrollo en los países.
Subrayó que sin la justicia no hay democracia y, por ende, desarrollo.
Explicó también que el desarrollo obtenido en la región en las últimas décadas "se encuentra con una presión sin precedentes" producto de un "progreso", pero también de consolidación democrática.
Citó la manifestación de insatisfacción de las poblaciones y que, según dijo, la posibilidad de expresarlas, es parte de la democracia.
Indicó que las mujeres son las que manifiestan mayor insatisfacción, por lo que la igualdad es uno de los retos de la justicia, debido a que ese colectivo es "claramente" el de más bajos ingresos.
Romer Saucedo Gómez, presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, explicó que su país es el único de Latinoamérica cuyos jueces de altas cortes son elegidos por el voto popular.
Sostuvo que en ese país tienen el desafío de educar a la gente sobre quiénes son los candidatos cuando se presentan esos comicios.
Dijo que el método se implementó en el 2009 con el interés de dar legitimidad a la escogencia e independencia, pero que llegó un momento en el que la corrupción contaminó el proceso de selección con "candidatos que llegaron a la papeleta", al servicio del poder político.
Sostuvo que hay que trabajar en la cultura social y educar a la gente para que sepa quienes son los que aspiran a la judicatura.
Mencionó que lo peor fue que se iniciaron acciones, como las medidas cautelares que paralizaron las elecciones judiciales y algunos departamentos de Bolivia no han elegido representantes de las altas cortes.
Agregó que otro de los retos más importantes es el aumento del presupuesto que se invierte en justicia, "que no llega ni al 0.6 por ciento" del Presupuesto General del Estado.
La cumbre
La Cumbre Judicial Iberoamericana es una organización que facilita la cooperación entre los sistemas judiciales de 22 países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Reúne en un solo foro a los líderes de las Cortes Supremas de Justicia y los Consejos de la Judicatura de estas naciones.
Según el Poder Judicial dominicano, el objetivo principal de la CJI es promover proyectos y acciones conjuntas que fortalezcan los poderes judiciales de sus países miembros y, por ende, consoliden los sistemas democráticos de la región.
El lema de esta XXII edición es "Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas", centrado en tres ejes estratégicos: Justicia oportuna, sin mora; Justicia inclusiva, que garantice el acceso para todas las personas; y Justicia confiable, cimentada en la transparencia.
El evento continúa este viernes.