×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales
Sociedad
Sociedad

ONG dicen que espionaje de Ejército colombiano es un grave riesgo para la paz

Bogotá, 7 may (EFE).- Organizaciones internacionales consideraron este jueves que el espionaje del Ejército colombiano a periodistas, políticos y defensores de derechos humanos representa una un 'grave riesgo' para la paz y la democracia del país, pues 'ponen en cuestión las garantías de los principios constitucionales'.

'Como organizaciones de la sociedad civil internacional alertamos sobre el alto riesgo que corre la sostenibilidad del proceso de paz en Colombia, en medio de la pandemia de la COVID-19, con este tipo de persecuciones a la oposición política', detallaron en un comunicado las ONG, entre las que están Oxfam y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

La revista Semana publicó el viernes pasado una investigación titulada 'Las carpetas secretas', en la que asegura que integrantes del Ejército espiaron entre febrero y diciembre de 2019 a por lo menos 130 personas, incluidos periodistas colombianos y extranjeros, senadores opositores y hasta funcionarios del alto Gobierno.

Por ello, las organizaciones consideran que estas interceptaciones 'ponen en cuestión las garantías de los principios constitucionales y democráticos en Colombia'.

TRANSPARENCIA EN LAS INVESTIGACIONES

Las ONG, entre las que también está Cáritas, pidieron que 'el Estado colombiano en un ejercicio de transparencia con el pueblo colombiano y con la comunidad internacional adelante las investigaciones pertinentes que den claridad sobre el origen de estas acciones'.

'El Estado colombiano debe, asimismo, brindar las garantías suficientes a la vida e integridad y el derecho a la defensa de las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos en general y de manera particular de quienes han quedado expuestas con esta práctica ilegal', añadieron.

Advirtieron además que esta situación pone en riesgo el proceso de paz, al que se suman el 'incremento de asesinatos contra las personas defensoras de derechos humanos y excombatientes de las FARC en lo que va corrido del 2020'.

'Los sistemas de inteligencia deben respetar los derechos humanos y estar sujetos a estrictos controles civiles y judiciales', aseveraron.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó hoy que este año han sido asesinados 95 líderes sociales o defensores de derechos humanos y 24 desmovilizados de las FARC, además de siete familiares de líderes sociales y uno de sus escoltas.

ENTREVISTA AL COMANDANTE DE LAS FF.MM.

El lunes pasado, la Fiscalía citó a interrogatorio de la Fiscalía al general en retiro Nicacio Martínez, comandante de la institución durante los meses de la operación informática.

El fiscal general, Francisco Barbosa, agregó que los datos revelados el viernes pasado, 'que darían cuenta de otros ilícitos, serán incorporados a la investigación que adelanta la Fiscal Delegada ante la Corte Suprema de Justicia'.

'Por estas circunstancias se ordenó entrevistar a las personas que se consideren necesarias para esclarecer lo ocurrido', señaló sin más dar detalles sobre quiénes comparecerán ante las autoridades.

Sin embargo, fuentes de la Fiscalía confirmaron hoy a periodistas que una de las personas que será entrevistada es el comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro, aunque no precisó cuál será la fecha de la diligencia. EFE

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.