Rectores de universidades tecnológicas trabajarán para homologar planes de estudios
Durante tres días se desarrollaron en el ITLA exposiciones, paneles con especialistas y debates abiertos sobre reconocimiento de títulos y grados en sus procesos de investigación e innovación

Marcelo Prieto, rector de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica.
Representantes del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y de siete universidades tecnológicas y politécnicas de América Latina y el Caribe se reunieron en el país para establecer vínculos de cooperación para la búsqueda de puntos de convergencia que permitan trabajar unidos en proyectos de docencia, extensión e investigación entre las academia de educación politécnica y tecnológica que han tenido un extraordinario desarrollo en la región en los últimos años.
El rector de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, Marcelo Prieto, es el presidente de la Red de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de América Latina y el Caribe (REDUTyP), quien encabezó en el país el cuarto Foro Latinoamericano de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, donde intercambiaron ideas sobre las tareas, misión y responsabilidad de las universidades e institutos tecnológicos en el esfuerzo de desarrollo de cada uno de los países donde existen.
Prieto habló sobre la importancia de esta unión y los desafíos de la educación técnica y dijo que este tipo de academias han tenido un buen desarrollo, desde finales de los años 90 y que se evidencia en las creaciones de nuevos centros de estudios.
El REDUTyP nace con el propósito de fomentar la cooperación e intercambios de conocimientos entre sus miembros. En este foro avanzaron en la idea de promover el reconocimiento mutuo de los programas y títulos.
Esperan que en un mediano plazo se pueda dar un intercambio académico de estudiantes y profesores, así como las estancias académicas.

Los académicos también trataron el tema de la investigación, el cual, según Prieto, se descuida mucho, por lo que además trabajaron en ese ámbito y se avanzó en la posibilidad de hacer investigaciones colaborativas.
Explicó que las universidades técnicas y tecnológicas nacen con la intención de romper la brecha que existe entre ellas y la educación universitaria tradicional, así como para vincular las modalidades educativas, como parte de una carrera enfocada a garantizar la empleabilidad de los egresados.
Critica que en muchos países haya dificultad para la continuidad de la educación de grado en las universidades que se resisten en reconocer los títulos de técnicos superiores para que culmine una carrera.
Dijo que, aunque los programas educativos que imparten las instituciones académicas que representa estén alineados al mercado laboral, la formación va orientada, en muchos casos, a formar empresarios.
“Nacemos también para cerrar otra brecha entre el mundo académico y el productivo y empresarial. Aquí las universidades tecnológicas y técnicas han tendido un puente para que las carreras, los programas educativos que imparten nuestras instituciones estén pertinentes al mercado laboral”, comentó el académico.
El rector de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica dijo que se necesita de una educación integral, que forme un nuevo humanismo científico que no obvie la ciencia ni la tecnología y que colocan al ser humano como eje de la vida social y del desarrollo de los países.