Inauguran tercera sala de psicomotricidad del sistema público en la escuela Antonio Duvergé
En mayo instalarán una nueva sala de psicomotricidad en Jarabacoa

Las salas de psicomotricidad representan un avance para el desarrollo integral de los estudiantes de nivel inicial y primario, según explicó Ana María Corporán, directora del Centro Educativo General Antonio Duvergé en Santo Domingo, donde se inauguró la tercera sala del sistema educativo público.
El acto inaugural se llevó a cabo este jueves en la escuela. La directora informó que el aula se estaría utilizando una vez por semana por un tiempo de 30 a 45 minutos, mientras se concluye la logística para sacarle mayor provecho.
Corporán informó que aún falta la capacitación de los maestros en el área, que impartirá el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi).
"Un hito en la educación"
La directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación (Minerd), Elvira de la Cruz, comentó que esa aula es un "hito en la educación" que se ha hecho realidad con el apoyo del Inefi.
"Es importante tener una sala para la educación psicomotriz y un espacio con recursos exclusivos para que nuestros niños, pues, puedan venir a desarrollar clases y competencias", subrayó.
Informó que el Minerd ha estado detrás de la logística de este proyecto, mientras que el Inefi ha colaborado con el financiamiento.
Además, confirmó que estarán inaugurando un total de 10 aulas durante este año. La próxima se instalará en el mes de mayo, en Jarabacoa.
Inefi presenta el proyecto de identificación de "potencialidad deportiva latente"
Iniciativa en escuelas publicas
La psicomotricidad comienza a ser tomada en cuenta en las escuelas públicas, gracias a una iniciativa desarrollada en septiembre de 2024, con la instalación de la primera sala de psicomotricidad en la educación pública. A partir de ahí, se empezó a abordar el tema.
Durante una visita de Diario Libre a la primera sala de psicomotricidad, ubicada en la Escuela Prof. Yluminada Mejía, en Cristo Rey, el maestro Jacobo Moquete, uno de los ideadores de este proyecto junto al maestro Richard Almaguer, explicó que con esta iniciativa se busca saldar una deuda pendiente con el sistema público, en el que no se consideraba el desarrollo físico y motor de los estudiantes de nivel inicial como parte de su formación.
Moquete indicó que, incluso en el área de Educación Física, los docentes solo reciben preparación para enseñar a los niños de primaria y secundaria, dejando fuera a los de tres a cinco años, quienes tienen necesidad de desarrollo motor.