Escuelas enfatizan en la psicomotricidad en niños de Inicial
Solo hay dos salas de psicomotricidad en escuelas

La psicomotricidad comienza a ser tomada en cuenta en las escuelas públicas. Tras una iniciativa desarrollada en septiembre de 2024, con la primera instalación de una sala de psicomotricidad en la educación pública, se empezó a abordar el tema.
Según explicó el maestro Jacobo Moquete, uno de los ideadores de este proyecto junto al maestro Richard Almaguer, con esto se busca saldar una deuda pendiente con el sistema público, en el que no se consideraba el desarrollo físico y motor de los estudiantes de nivel inicial como parte de su formación.
Moquete indicó que, incluso en el área de Educación Física, los docentes solo reciben preparación para enseñar a los niños de primaria y secundaria, dejando fuera a los niños de tres a cinco años, quienes tienen necesidad de desarrollo motor.
Explicó que actualmente el proyecto está en fase inicial, por lo que hasta el momento solo se cuenta con dos salas de psicomotricidad en escuelas públicas: la primera en Cristo Rey y la más reciente en San Cristóbal.
Señaló que, debido a esta situación, en el país hay pocos docentes con competencias pedagógicas en el área, por lo que este rol ha sido asumido por los maestros de educación física, quienes se han capacitado por su cuenta.
Durante una visita de Diario Libre a la primera sala de psicomotricidad, ubicada en la Escuela Prof. Yluminada Mejía, en Cristo Rey, el equipo periodístico pudo observar cómo un grupo de estudiantes, guiados por su maestra de Educación Física Rossanna de la Rosa realizaba distintos juegos en la sala para trabajar su capacidad físico-motora.
La docente acomodaba en un círculo a sus estudiantes para hacer el calentamiento. Posteriormente, recorren la sala pasando obstáculos que los ayudaban en su desarrollo motriz, esquivando conos, caminado sobre cuerdas colocadas en el suelo, entre otras actividades.
Inefi presenta el proyecto de identificación de "potencialidad deportiva latente"
Proyecto
Actualmente, se prevé la habilitación de 10 nuevas salas y la capacitación de más de 300 personas en psicomotricidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes en la educación inicial.
El proyecto se sustenta a través del financiamiento del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) y cuenta con el apoyo logístico del Ministerio de Educación (Minerd).